Editorial: Inicio del horario de invierno
Editorial: Inicio del horario de invierno 0 'on muchos los países que aplican los horarios de invierno y verano, para aprovechar mejor las horas de sol, lo que significa iniciar las actividades productivas más temprano en verano y más tarde en invierno, como una forma de ahorrar energía eléctrica. Chile volvió a poner en práctica el horario de invierno, lo que significa que los relojes se atrasaron una hora en todo el país, excepto en la Región de Magallanes y en la Antártica Chilena. Por su parte, la población de Rapa Nui y de la Isla Salas y Gómez atrasó sus relojes en 60 minutos ayer, pero a las 22 horas. Esto permite a gran parte del país aprovechar mejor la luz solar en las mañanas.
Este sistema de movimiento horario es conocido en el mundo como “Daylight saving time” (DST) y fue descubierto por el constructor inglés William Willet, quien durante sus paseos a caballo se sorprendía porque muchos de sus compatriotas estaban durmiendo en la mejor hora del día. Hizo su propuesta a las autoridades y en 1916 se comenzó a aplicar en algunos países europeos.
Quienes lo defienden sostienen que el ahorro energético es de al menos 5%, pero los críticos del sistema dicen que nunca se ha demostrado un ahorro real y que hay inconvenientes, ya que afectan los sistemas deregistro de datos, a la maquinaria industrial y los procesos guiados por un computador que requieren una secuencia temporal, entre otros. En 1968, durante el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva, Chile adoptó esta medida para hacer frentea la grave sequía que había llevado incluso a racionar el suministro eléctrico en varias regiones. Originalmente se pensó como una medida temporal, pero dos años más tarde se fijó como iniciativa permanente.
Si bien es cierto el comercio, la agricultura y la práctica deportiva pueden verse estimuladas en los cambios horarios, especialmente en verano, la comisión de delitos, los desajustes a nivel de computadoras, relojes y en la combinación de vuelos internacionales, o los efectos que produce en la salud de las personas, deben llamar a su reflexión.
Luego de 55 años se sigue esgrimiendo la misma razón: aprovechar la luz solar para reducir el consumo de energía eléctrica, mientras las críticas se mantienen, de quienes creen que no hay claridad acerca de los beneficios de esa medida e insisten en su revisión. Editorial. El propósito del cambio de horario ha sido disminuir el consumo de energía a partir del aprovechamiento de más horas de luz solar. Editorial