Autor: Edgardo Mora Cerda
Proyectan movimiento récord de más de $ 800 millones en Feria Internacional de Arte Popular 2025
Cierre de calles, mayor ordenamiento y sensación de mejor seguridad habría incidido positivamente. Artesanos y food truck consultados dieron cuenta de un aumento en sus ventas respecto del año pasado. SEGÚN MUNICIPALIDAD DE CONCEPCIÓN FOTO: ISIDORO VALENZUELA M. FOTO: MUNICIPALIDAD DE CONCEPCION. FOTO: MUNICIPALIDAD DE CONCEPCION.
Proyectan movimiento récord de más de $ 800 millones en Feria Internacional de Arte Popular 2025 1 millón de dólares y más es el total de ganacias que representan los $ 800 millones que proyectan para la el cierre de feria.
FOTO: ISIDORO VALENZUELA M. edgardo.mora@diarioconcepcion.cl Una cifra récord en el movimiento de dinero al cierre de la Feria Internacional de Arte Popular 2025 proyectó el alcalde de Concepción, Héctor Muñoz para su versión número 60 de este año 2025.
El cierre de calles, un mayor ordenamiento al exterior de la carpa y una sensación de mejor seguridad habrían incidido positivamente en la proyección y el aumento de las ventas de acuerdo con artesanos y dueños de food trucks.
Así, la primera autoridad comunal de Concepción señaló que “sin lugar a dudas, la Feria Internacional de Arte Popular de Concepción, además de ser un patrimonio penquista reconocido y valorado por la ciudadanía, es una importante oportunidad para fortalecer el desarrollo económico local.
Según el informe técnico de nuestros equipos, este evento ha tenido un crecimiento sostenido en el tiempo y, en particular, este año ha experimentado un incremento cercano al 40% en el caso de los food trucks en sus primeros días de funcionamiento”. Muñoz añadió que “en cuanto a las ventas de las y los artesanos, la proyección supera los $800 millones, esto es muy significativo para nosotros, pues representa un total de ganancias superior a 1 millón de dólares.
Estos buenos resultados son también reflejo del trabajo organizativo del muni-cipio y la asociatividad que se ha logrado, lo que impacta positivamente en la economía local”. El alcalde, Héctor Muñoz, junto con agradecer a los equipos municipales que se despliegan para el éxito de estaferia y las instituciones que apoyan, hizo un llamado a respaldar iniciativas locales que permiten dar empleo y cuidar los espacios públicos donde se desarrollan importantes eventos como éste. ArtesanosJaime Pérez es artesano en cuero y ha participado de la feria 25 años, fabricando productos como monederos, estuches, billeteras, cinturones y bolsos, entre otros.
“Participé 25 años seguidos en la feria de arte luego tuve un receso de 12 años en que optamos por visitas otras ferias del país y hemos retornado a participar nuevamente y para mi este año las ventas han estado bastante buenas donde nos ha ido bastantes bien y hemos tenido muy buena aceptación del público así que estoy contento”, afirmó el artesano en cuero.
De acuerdo con Jaime Pérez, el cierre de calles, un mayor ordenamiento en la zona exterior de la carpa y una sensación de una mejor seguridad y shows artísticos, según le transmitieron sus clientes, “influyeron en que las ventas aumentaran”, dijo. Yamilet Huenchuñir está al frente de un stand de Tirúa que exhibe una colorida y variada muestra de distintos tipos de telares en lana natural de oveja. “En general los días han estado buenos en ventas, alguno más y otros menos, pero todos los días se vende un poco. Para mi, el año pasado estuvieron mejor las ventas que este año”, afirmó.
Más en detalle, entre los productos que tiene en su stand de Tirúa, es posible encontrar “alfombras hechas a telar ($250 mil), pieceras, polainas ($ 8 mil), gorros, bufandas( $20 mil), ponchos ($ 35 mil) y chalecos, todos conFOTO: MUNICIPALIDAD DE CONCEPCION. las buenas ventas, desde la “Shopería de Fito” indicaron que “hemos tenido la suerte que el buen tiempo nos ha acompañado dado que el calor ayuda mucho al consumo de nuestro principal productos que es la cerveza”. Adicionalmente, en la mirada de Onofre Oliva el cierre de las calles aledañas a la feria fue un factor decisivo.
“En ese punto, en especial, hay que felicitar ampliamente el cambio administrativo de la Municipalidad de Concepción en que fue un éxito esta estrategia de funcionamiento de la feria este año en que ha sido notable donde el cierre de calles fue una situación impecable que generó espacios que nunca se había observado en muchas años.
Todo más limpio y más ordenado, sin humaredas ni venta de productos insalubres”. Entre los productos estrella de la Shopería El Fito están la malta con harina de avellanas ($ 4mil los 500 ml) y este año estrenaron una cerveza de mago maracuyá. Matías Reyes, del food truck “La Milanesa del Che” coincidió en que las ventas han estado buenas. “Las ventas han estado bastante bien, aproximadamente $ 800 mil en la semana y el fin de semana se elevan aún más por los shows en vivo que ha atraído mucha gente. Además, las ventas subieron respecto del año pasado en que también participamos y nos fue muy bien”, concluyó.
OPINIONESTwitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl FOTO: MUNICIPALIDAD DE CONCEPCION. 60es la versión de la Feria Internacional de Arte Popular que este año 2025 se desarrolló en el Parque Ecuador y que tuvo entre sus características particulares el cierre de la calle Víctor Lamas y algunas perpendiculares. do muy bien.
También, está la versión del público asistente que dicen que sentir mayor seguridad que en otras oportunidades”. Food TrucksEn el sector de los food trucks o patio de comidas de la feria también hubo cuentas preliminares alegres de las ventas.
Onofre Oliva, de la “Shopería el Fito” que dijo venir participando de la feria desde los años ochenta hasta hoy expresó que “en cuanto a las ventas han estado bastante y son muy positivas las cifras y todo apunta a tendremos un final muy feliz cuando mañana (hoy) se termine la feria”. Acerca de cómo se pueden explicarde vendedores ambulantes alrededor de la feria, el expositor de Colombia dijo que “he visto opiniones dividas.
De parte de los artesanos, a la hora de cerrar, en la zona alta del parque se siguen viendo puestos de ambulantes y tal vez por esa parte no ha funciona-tintes naturales hechos a telar o palillos” dijo Yamilet Huenchuñir.
ExtranjerosEn el caso de expositores internacionales, José Ventura, quien ocupa dos stand de Guatemala, uno con maderas y otros de bordados y textiles, manifestó que “en mi caso las ventas han estado mejor que el año pasado y la gente que ha venido me ha mencionado que está un poco mejor el aspecto de la seguridad y mejor ordenamiento porque han dicho sentirse más cómodos para circular”. Otro punto resaltado por José Ventura es que en año anteriores el comercio ilegal o informal que se ubicada en el exterior de la carpa consumía ventas “que en esta oportunidad, probablemente, ya no fue así”. Requerido acerca de qué se podría optimizar en el caso de los expositores extranjeros, el artesano de Guatemala indicó que “como somos extranjeros no tenemos inicio de actividad comercial por lo que no podemos recibir pagos con tarjetas lo que limita mucho las ventas”. El stand de Guatemala ofrece artículos en macramé y mostacillas cuyos precios fluctúan entre los $2 mil y $5 mil pesos junto a una variedad de monederos, carteras y mochilas. Además, de artesanías en maderas talladas caminos de mesa. David Sebastián viene de Colombia y expone artesanía en toquilla una hebra natural que usa para la elaboración de sombreros, individuales y productos para decoración entre otros.
“Este es el segundo año que vengo a la feria a Concepción y las ventas respecto del año pasado, preliminarmente, se han mantenido pero con tendencia a ir aumentando según me han indicado algunos compañeros artesanos.
En mi caso, respecto del año pasado subieron un poco las ventas y espero que mañana (hoy) que es el último día puedan ser mejores también”. El stand de artesanía en toquilla de Colombia posee sombreros cuyos valores “van desde los $ 20 mil el modelo más básico con ala corta y de $ 25 mil el modelo Gardel, luego tenemos los de $ 30 mil que tienen más alas y otros a $40 mil que son más elegantes y después vienen de $50 mil en adelante que son con una hebra más fina”. La toquilla es una hebra natural proveniente de Colombia de la región de Anariño que “es como una palma selvática con una hoja grande y un tallo alargado que se conoce como Palma de Iraca que se corta y luego se cosecha, se cocina y se blanquea para luego tejerla” contó David Sebastián. Consultado sobre si ve algún efecto por el cierre de las calles y despeje.
Proyectan movimiento récord de más de $ 800 millones en Feria Internacional de Arte Popular 2025 1 millón de dólares y más es el total de ganacias que representan los $ 800 millones que proyectan para la el cierre de feria.
FOTO: ISIDORO VALENZUELA M. edgardo.mora@diarioconcepcion.cl Una cifra récord en el movimiento de dinero al cierre de la Feria Internacional de Arte Popular 2025 proyectó el alcalde de Concepción, Héctor Muñoz para su versión número 60 de este año 2025.
El cierre de calles, un mayor ordenamiento al exterior de la carpa y una sensación de mejor seguridad habrían incidido positivamente en la proyección y el aumento de las ventas de acuerdo con artesanos y dueños de food trucks.
Así, la primera autoridad comunal de Concepción señaló que “sin lugar a dudas, la Feria Internacional de Arte Popular de Concepción, además de ser un patrimonio penquista reconocido y valorado por la ciudadanía, es una importante oportunidad para fortalecer el desarrollo económico local.
Según el informe técnico de nuestros equipos, este evento ha tenido un crecimiento sostenido en el tiempo y, en particular, este año ha experimentado un incremento cercano al 40% en el caso de los food trucks en sus primeros días de funcionamiento”. Muñoz añadió que “en cuanto a las ventas de las y los artesanos, la proyección supera los $800 millones, esto es muy significativo para nosotros, pues representa un total de ganancias superior a 1 millón de dólares.
Estos buenos resultados son también reflejo del trabajo organizativo del muni-cipio y la asociatividad que se ha logrado, lo que impacta positivamente en la economía local”. El alcalde, Héctor Muñoz, junto con agradecer a los equipos municipales que se despliegan para el éxito de estaferia y las instituciones que apoyan, hizo un llamado a respaldar iniciativas locales que permiten dar empleo y cuidar los espacios públicos donde se desarrollan importantes eventos como éste. ArtesanosJaime Pérez es artesano en cuero y ha participado de la feria 25 años, fabricando productos como monederos, estuches, billeteras, cinturones y bolsos, entre otros.
“Participé 25 años seguidos en la feria de arte luego tuve un receso de 12 años en que optamos por visitas otras ferias del país y hemos retornado a participar nuevamente y para mi este año las ventas han estado bastante buenas donde nos ha ido bastantes bien y hemos tenido muy buena aceptación del público así que estoy contento”, afirmó el artesano en cuero.
De acuerdo con Jaime Pérez, el cierre de calles, un mayor ordenamiento en la zona exterior de la carpa y una sensación de una mejor seguridad y shows artísticos, según le transmitieron sus clientes, “influyeron en que las ventas aumentaran”, dijo. Yamilet Huenchuñir está al frente de un stand de Tirúa que exhibe una colorida y variada muestra de distintos tipos de telares en lana natural de oveja. “En general los días han estado buenos en ventas, alguno más y otros menos, pero todos los días se vende un poco. Para mi, el año pasado estuvieron mejor las ventas que este año”, afirmó.
Más en detalle, entre los productos que tiene en su stand de Tirúa, es posible encontrar “alfombras hechas a telar ($250 mil), pieceras, polainas ($ 8 mil), gorros, bufandas( $20 mil), ponchos ($ 35 mil) y chalecos, todos conFOTO: MUNICIPALIDAD DE CONCEPCION. las buenas ventas, desde la “Shopería de Fito” indicaron que “hemos tenido la suerte que el buen tiempo nos ha acompañado dado que el calor ayuda mucho al consumo de nuestro principal productos que es la cerveza”. Adicionalmente, en la mirada de Onofre Oliva el cierre de las calles aledañas a la feria fue un factor decisivo.
“En ese punto, en especial, hay que felicitar ampliamente el cambio administrativo de la Municipalidad de Concepción en que fue un éxito esta estrategia de funcionamiento de la feria este año en que ha sido notable donde el cierre de calles fue una situación impecable que generó espacios que nunca se había observado en muchas años.
Todo más limpio y más ordenado, sin humaredas ni venta de productos insalubres”. Entre los productos estrella de la Shopería El Fito están la malta con harina de avellanas ($ 4mil los 500 ml) y este año estrenaron una cerveza de mago maracuyá. Matías Reyes, del food truck “La Milanesa del Che” coincidió en que las ventas han estado buenas. “Las ventas han estado bastante bien, aproximadamente $ 800 mil en la semana y el fin de semana se elevan aún más por los shows en vivo que ha atraído mucha gente. Además, las ventas subieron respecto del año pasado en que también participamos y nos fue muy bien”, concluyó.
OPINIONESTwitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl FOTO: MUNICIPALIDAD DE CONCEPCION. 60es la versión de la Feria Internacional de Arte Popular que este año 2025 se desarrolló en el Parque Ecuador y que tuvo entre sus características particulares el cierre de la calle Víctor Lamas y algunas perpendiculares. do muy bien.
También, está la versión del público asistente que dicen que sentir mayor seguridad que en otras oportunidades”. Food TrucksEn el sector de los food trucks o patio de comidas de la feria también hubo cuentas preliminares alegres de las ventas.
Onofre Oliva, de la “Shopería el Fito” que dijo venir participando de la feria desde los años ochenta hasta hoy expresó que “en cuanto a las ventas han estado bastante y son muy positivas las cifras y todo apunta a tendremos un final muy feliz cuando mañana (hoy) se termine la feria”. Acerca de cómo se pueden explicarde vendedores ambulantes alrededor de la feria, el expositor de Colombia dijo que “he visto opiniones dividas.
De parte de los artesanos, a la hora de cerrar, en la zona alta del parque se siguen viendo puestos de ambulantes y tal vez por esa parte no ha funciona-tintes naturales hechos a telar o palillos” dijo Yamilet Huenchuñir.
ExtranjerosEn el caso de expositores internacionales, José Ventura, quien ocupa dos stand de Guatemala, uno con maderas y otros de bordados y textiles, manifestó que “en mi caso las ventas han estado mejor que el año pasado y la gente que ha venido me ha mencionado que está un poco mejor el aspecto de la seguridad y mejor ordenamiento porque han dicho sentirse más cómodos para circular”. Otro punto resaltado por José Ventura es que en año anteriores el comercio ilegal o informal que se ubicada en el exterior de la carpa consumía ventas “que en esta oportunidad, probablemente, ya no fue así”. Requerido acerca de qué se podría optimizar en el caso de los expositores extranjeros, el artesano de Guatemala indicó que “como somos extranjeros no tenemos inicio de actividad comercial por lo que no podemos recibir pagos con tarjetas lo que limita mucho las ventas”. El stand de Guatemala ofrece artículos en macramé y mostacillas cuyos precios fluctúan entre los $2 mil y $5 mil pesos junto a una variedad de monederos, carteras y mochilas. Además, de artesanías en maderas talladas caminos de mesa. David Sebastián viene de Colombia y expone artesanía en toquilla una hebra natural que usa para la elaboración de sombreros, individuales y productos para decoración entre otros.
“Este es el segundo año que vengo a la feria a Concepción y las ventas respecto del año pasado, preliminarmente, se han mantenido pero con tendencia a ir aumentando según me han indicado algunos compañeros artesanos.
En mi caso, respecto del año pasado subieron un poco las ventas y espero que mañana (hoy) que es el último día puedan ser mejores también”. El stand de artesanía en toquilla de Colombia posee sombreros cuyos valores “van desde los $ 20 mil el modelo más básico con ala corta y de $ 25 mil el modelo Gardel, luego tenemos los de $ 30 mil que tienen más alas y otros a $40 mil que son más elegantes y después vienen de $50 mil en adelante que son con una hebra más fina”. La toquilla es una hebra natural proveniente de Colombia de la región de Anariño que “es como una palma selvática con una hoja grande y un tallo alargado que se conoce como Palma de Iraca que se corta y luego se cosecha, se cocina y se blanquea para luego tejerla” contó David Sebastián. Consultado sobre si ve algún efecto por el cierre de las calles y despeje. Cierre de calles, mayor ordenamiento y sensación de mejor seguridad habría incidido positivamente. Artesanos y food truck consultados dieron cuenta de un aumento en sus ventas respecto del año pasado. SEGÚN MUNICIPALIDAD DE CONCEPCIÓN FOTO: ISIDORO VALENZUELA M. FOTO: MUNICIPALIDAD DE CONCEPCION. FOTO: MUNICIPALIDAD DE CONCEPCION.