"Los TLC hay que pensarlos de nuevo"
"Los TLC hay que pensarlos de nuevo" El exembajador Milenko Skoknic. E l abogado y diplomático de carrera Milenko Skoknic (1954), es una de las figuras autorizadas para hablar de las relaciones de Chile con Argentina y Bolivia.
Fue embajador en Buenos Aires en el primer Gobierno de Sebastián Piñera (2013-2014) y luego cónsul general en La Paz en la segunda administración de Michelle Bachelet (2014-2016). Integrante del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales y con una larga carrera en el servicio diplomático --también fue jefe de gabinete del canciller Alfredo Moreno (2010-2013), director general de Política Exterior y embajador en Austria y ante la ONU, entre otros cargos-dice hablar a título personal. Aquí expresa su preocupación respecto a los desafíos que deberá enfrentar la nueva Presidenta/e a partir del próximo año.
Como una suerte de repaso a la gestión del Gobierno del Presidente Boric en el manejo de las relaciones con Argentina, Skoknic señala que luego del triunfo de Javier Milei (2023) ha existido un enfriamiento en el vínculo entre ambos países. "Después de la visita de Boric a Argentina (diciembre de 2023 cuando asumió Milei) nunca más ha habido un encuentro presidencial en circunstancias que nuestra relación es histórica y siempre ha tenido una enorme vinculación de alto nivel. Las cancillerías trabajan, obviamente.
Pero estamos con un límite en lo que se puede hacer, y a esta altura de lo que queda del Gobierno de Boric obviamente no creo que vaya a cambiar mucho", dice. "Lo importante es entendernos directamente con Milei" --En lo concreto, ¿qué pendientes quedaron en la relación con Argentina? --Todos los temas que tienen que ver con una integración física siempre son relevantes. Hay distintos proyectos porque hay un interés de ambas partes en mantener un flujo comercial y un uso de los puertos chilenos. Pero eso no se concreta hoy día. Asimismo, me parece que se requiere una mayor cooperación en temas de seguridad, información, controles migratorios y controles fronterizos.
También hay que recordar cosas en las que se debió haber tenido una mayor participación de las altas autoridades, como la conmemoración de los 40 años del Tratado de Paz y Amistad (2024) que es la base de la relación moderna entre los dos países.
Se han hecho muchas cosas, obviamente, pero me parece que considerando el valor que tiene Argentina para la relación bilateral, deberíamos hacer un esfuerzo mayor. --El exdiplomático Jorge Guzmán dice que el principal desafío para quién gane las próximas elecciones presidenciales es Argentina, especialmente por las pretensiones de ese país en el territorio antártico chileno. --En la primera parte yo estoy de acuerdo. Por la frontera que compartimos, de más o menos 5.400 kilómetros, tenemos una cantidad enorme de provincias y regiones chilenas que tienen un contacto relevante en el comercio, vinculaciones culturales, políticas y sociales. Es obviamente la relación más relevante que tenemos. Ahora, respecto de las distintas posiciones que han surgido en el último tiempo sobre la Antártica, lo importante es que con Argentina tenemos un mecanismo muy avanzado y estructurado de solución de nuestras diferencias. Y si algún día necesitamos conversar, podemos utilizar esa institucionalidad que tenemos y que hemos usado anteriormente.
Yo no me pondría en el caso de tener que hablar de inmediatamente de algunas cosas, como por ejemplo, los temas antárticos que tienen todo un sistema. --Javier Milei es cercano a Donald Trump, y ello cobra relevancia porque EE.UU. es el segundo socio comercial de Chile. ¿Hay que preocuparnos de esa cercanía considerando la relación fría que tenemos con Argentina? --Que el presidente Milei sea más cercano a Trump no creo que tenga una mayor influencia con respecto a EE.UU. Lo importante para nosotros es entendernos directamente con Milei. Con Argentina y el presidente Milei, el nuevo Gobierno tendrá un largo espacio de vinculación de al menos dos años.
Hay que entenderse a través de los muy buenos y variados contactos que históricamente Milenko Skoknic: "Los TLC hay que pensarlos de nuevo" El exembajador en Argentina y excónsul en Bolivia, se muestra preocupado por los desafíos que deberá enfrentar el próximo Gobierno en materia internacional. "Por el momento, ni siquiera conocemos bien lo que Jeannette Jara quiere hacer en política exterior". F O T OGR AFÍA : J A VIER S A L V O / A T ON. Luciano Jiménez. "Los TLC hay que pensarlos de nuevo" hemos tenido en distintos estamentos.
No solamente a nivel de Cancillería, sino que a nivel de parlamentarios, gobernadores, de intendentes regionales y militares. --¿ El resultado de la presidencial puede afectar la política exterior chilena? --Hoy día hay dos candidatas y un candidato relevantes. Obviamente que no es lo mismo elegir a una candidata que representa la izquierda con un Partido Comunista como su base central de apoyo, que otros candidatos que tienen una visión muy distinta. Hay una enorme diferencia.
Las declaraciones de la propia candidata Jara en esta materia, como por ejemplo en sus posturas iniciales con respecto a Cuba ("tiene un sistema democrático distinto"), revelan una posición que yo creo que no es compartida por la gran mayoría del país. --El historiador Alfredo Riquelme sostenía que el principal problema de Jara es la política exterior.
Y a otros candidatos, como José Antonio Kast, se les critica acercarse a líderes de derecha muy dura como el primer ministro de Hungría. --Aunque las elecciones presidenciales o parlamentarias no se definen por posiciones respecto de política exterior, sí influyen. En Chile las prioridades ciudadanas son el deterioro de nuestra situación económica, el crecimiento, y por supuesto la seguridad.
Pero en materia internacional, en un mundo que está en transición y donde se observan relaciones que pueden ser muy relevantes, obviamente que una persona que tenga equipos en materia de política exterior con capacidad, experiencia y participación en negociaciones internacionales relevantes, puede marcar una diferencia. Tener una buena visión de política exterior que ponga los intereses nacionales por sobre los ideológicos de algún partido, es lo más relevante.
Estamos en una situación complicada que no permite que lo ideológico prime sobre el interés nacional. --¿ Cómo se imagina la política exterior de Jara como eventual Presidenta? --Pues sería especular mucho, pero obviamente que estamos hablando de dos visiones muy contrapuestas sobre política exterior, por ejemplo, con el caso argentino. Milei y Jara obviamente no estarían en los mismos grupos o firmando declaraciones en conjunto. Por el momento, ni siquiera conocemos bien lo que Jara quiere hacer en política exterior.
Por lo que sabemos de su procedencia, todo indica que podríamos complicar mucho nuestra vinculación con Argentina y EE.UU. "Primero hagamos un esfuerzo doméstico" --Respecto de Bolivia hay temas pendientes relativos al crimen organizado y al mal uso de las fronteras. ¿Cómo avanzar? --Bolivia está a menos de un mes de tener su primera vuelta presidencial.
Me parece que después de los dos fallos que hemos tenido ante la Corte Internacional, han entendido que tienen que tener una relación pragmática con Chile, buscar aquellos temas en los cuales podemos avanzar y que no representan una diferencia sustancial.
Solamente el tema de la migración, no necesariamente boliviana, sino de otros países que ingresan ilegalmente al país a través de Bolivia, es una situación que requiere de un grado de atención de nuestra parte y de cooperación por parte de ellos cualquiera sea el resultado de la elección boliviana. --¿ Pero qué se debe hacer? --Es Chile el que tiene que tomar una serie de decisiones para proteger su frontera norte y hacerla menos porosa. Partamos por reconocer nuestras propias responsabilidades como Estado. Y luego, cuando tengamos claro qué tipo de cooperación necesitamos de su parte, ahí nos podemos sentar a conversar con ellos.
Recordemos que Bolivia tampoco es un país con instituciones que controlen absolutamente todo y por eso tiene las dificultades económicas que conocemos. --Hay quienes plantean que Bolivia, debido a la intensa circulación de crimen organizado desde sus fronteras, se ha convertido en un problema para la seguridad chilena. --No me gusta comentar mucho lo que otros dicen. Es obvio que tenemos un problema en la frontera norte.
Ahora, ¿la solución es partir exigiéndole a Bolivia que controle, o porque Chile ejerza una efectiva autoridad en nuestra frontera y evite la migración ilegal? Me parece que hay que partir por eso, por Chile, y luego conversar con Bolivia. --Algunos sugieren minar la frontera, lo que iría contra la Convención de Ottawa. --Nosotros adherimos a la Convención de Ottawa que se firmó hace casi 30 años, para evitar el uso de minas antipersonales porque eran verdaderamente inhumanas. Sabemos todos los problemas que ha causado, ya que las víctimas eran habitualmente civiles. Por el momento, dar un paso como ese (salirse de la convención) sería absolutamente excesivo.
Lo que yo estoy planteando es que usemos los mecanismo que nos entrega la ley de Migración y Extranjería que tenemos aprobada, y que nos costó un mundo aprobarla, todos los recursos que legalmente y constitucionalmente puede usar el Estado de Chile.
Primero hagamos el esfuerzo doméstico, después vemos qué podemos hacer junto con otros. "Mucho silencio tampoco es bueno en política exterior" -El experto en representación de empresas y exembajador de México en China, Jorge Guajardo, sostiene que "se terminó la globalización, los TLC son cosa del pasado". --Hubo un conocido historiador, Francis Fukuyama, que utilizó el concepto de "el fin de la historia" tras la caída del muro de Berlín. Eso del fin de las situaciones suena atractivo, como un motivo de análisis y polémica, pero las cosas no son necesariamente así. La globalización no solo tiene que ver con el libre comercio, tiene que ver con las comunicaciones, con la migración, con la información en línea. Dicho eso, obviamente que los tratados de libre comercio han sufrido una erosión tal como los conocíamos. Afortunadamente, lo que estamos observando es que lo peor que se temía no ha ocurrido. Vemos que la Unión Europea logró estabilizar en un 15% los aranceles con EE.UU., Japón hizo lo mismo. Obviamente que los tratados de libre comercio hay que pensarlos de nuevo, pero el acceso al mercado sigue estando y también la apertura a nuevos productos.
La situación se está acomodando, todos al parecer vieron los efectos negativos que podía tener una guerra comercial. --Niall Ferguson sostuvo que China y EE.UU. están en una especie de "guerra fría". Eso complica a Chile teniendo a ambos como sus principales socios comerciales. --Es obviamente una situación que hay que manejar con mucha prudencia. Y por eso vuelvo a una frase anterior: siempre tenemos que pensar en el interés de Chile.
De repente uno puede pensar que hay ciertas decisiones nuestras, del Gobierno y particularmente del Presidente, que de alguna manera no se enmarcan dentro de esos intereses de Chile. --Al Presidente se le criticó su visita a China por la cumbre de los BRICS, también por la conferencia que organizó en La Moneda con presidentes de izquierda. Se dice que para un país pequeño como Chile es mejor guardar silencio. --Mucho silencio tampoco es bueno en política exterior. Pero el punto es si hemos hecho todo lo posible por mantener una buena relación con EE.UU. en vista de la decisión norteamericana de subir los aranceles.
Sería realmente muy lamentable que hubieran repercusiones y pasar de un 10% a un 15%. --Otros hablan de diversificar los mercados, se habla de India. --Siempre ha estado en la mirada de Chile diversificar nuestras exportaciones.
Pero la situación económica internacional hizo que fuera muy fácil seguir vendiéndole muchas cosas a China, por eso representa aproximadamente el 30% de nuestras exportaciones y EE.UU. el 12%. Durante varios años no hicimos necesariamente el esfuerzo por abrir nuestro comercio, y cuando se quiso hacer tuvimos dificultades por la pandemia. Pero sí se está haciendo. India, Indonesia, el sudeste asiático en general son economías muy vibrantes. Algunos países de Centroamérica y el Caribe.
Así que tenemos que buscar esas nuevas oportunidades. ¿La solución es partir exigiéndole a Bolivia que controle, o porque Chile ejerza una efectiva autoridad en nuestra frontera y evite la migración ilegal? Me parece que hay que partir por Chile". Aunque las elecciones presidenciales o parlamentarias no se definen por posiciones respecto de política exterior, sí influyen"..