LAS MEJORES EMPRESAS PARA HACER LA PRÁCTICA PROFESIONAL
LAS MEJORES EMPRESAS PARA HACER LA PRÁCTICA PROFESIONAL FI RSTJ OB LAS Arededor Arededor de 2.800 practicantes de más de 90 empresas participaron de la Ioctava Ioctava versión del estudio Best lnternship Experiences (BIE), que tiene como propósito identificar a las mejores empresas para practicantes en 14 países de Latinoamérica.
En el país, LOréal Groupe Chile, Generadora Metropolitana y la Asociación Chilena de Seguridad Seguridad (ACHS) lideran la medición, mientras que en la categoría BIE NEXT acotado a compañías con una muestra menor a 15 practicantes practicantes el ranking es encabezado por Ford, Unilever y SAAM.
El estudio considera preguntas preguntas cuantitativas que evalúan los niveles de satisfacción de los practicantes -mediante una escala de Likerten cinco dimensiones: dimensiones: aprendizaje y desarrollo, desarrollo, talento, ambiente laboral, liderazgo y beneficios, cada una con un máximo de 20 puntos.
Las empresas reconocidas “cuentan con un programa de prácticas que considera diferentes etapas enfocadas en el crecimiento profesional: programas de inducción, roles con objetivos definidos, acompañamiento y oportunidades de desarrollo”, explica la chief sales officer y cofijndadora de FirstJob, Sofia Gira udo.
Además, destaca que estas firmas comunican su cultura organizacional en redes sociales e integran a los practicantes El estudio Besij. lnternship Experiences, realizado por Firstiob, recogió la opinión de los practicantes de más de 90 compañías y determinó cuáles son las firmas que ofrecen mejores experiencias para ellos. POR C. MARÍN Y & CAMPILLAY como parte activa de sus equipos, no solo como apoyo operativo.
La medición también revela que, al momento de elegir un lugar para realizar la práctica profesional, los estudiantes priorizan el aprendizaje aprendizaje y desarrollo (32%), seguido por la imagen de la empresa (22%) y el ambiente laboral (15%). “Chile se posiciona entre los cinco países con mejores resultados”, valora Giraudo, y plantea que el alto porcentaje en la primera dimensión dimensión refleja que el promedio de las empresas están trabajando estos aspectos porque son relevantes para los practicantes. Por otra parte, en comparación con otros países de la región, “Chile no destaca en beneficios”, dice la ejecutiva.
Esto, asegura, se debe a factores como, por ejemplo, el hecho de que no todas las empresas entregan un “kit de bienvenida”, De hecho, según lE 2025,81% de los practicantes en el país no lo reciben. No obstante, los practicantes chilenos sí mencionan mencionan beneficios como horarios flexibles, cursos o talleres, trabajo remoto y beneficios de alimentación. alimentación.
En este último punto, el informe muestra que en un 50% de los casos la empresa provee de casino o comedor, un 36% de las compañías entrega un monto mensual y un 14% no entrega este beneficio.
Otro de los elementos que contempla la medición sobre las condiciones en las cuales se desarrolla la práctica es el código de vestimenta, donde un 50% de las empresas a nivel general fueron identificadas con un código business casual, un 48% mantiene la libre elección y solo un 2% exige ropa formal. Impacto y oportunidades de mejora Evaluar la experiencia de las prácticas profesionales es importante porque ayuda a “trabajar ejes estratégicos que permitan atraer y retener talento”, talento”, señala Giraudo.
A su juicio, se trata de un momento clave de la empleabilidad, ya que es el primer contacto de los futuros futuros profesionales con el mundo laboral y una buena práctica entrega herramientas técnicas, trabaja habilidades blandas y proyecta el desarrollo profesional profesional en la empresa, mientras que una mala experiencia puede desincentivar la permanencia en el sector, limitar el aprendizaje aprendizaje y dañar la marca emplea“Hay un interés creciente por mejorar los programas de prácticas”, reconoce la chief sales officer y cofundadora de FirstJob, mientras detalla que actualmente las empresas comprenden que la experiencia experiencia de práctica incide en la fidelización, por lo que generan planes estratégicos para reconocer reconocer talentos desde el primer contacto.
Así, bajo la mirada de Giraudo, el desafío está en fortalecer los programas de prácticas para transformarlos en experiencias formativas, lo cual, asegura, requiere inversión en capacitación, diseño de roles con propósito, seguimiento y una estrategia clara de marca empleadora. M EJORES3.
EMPRESAS 1 PARA HACE e LA PRÁCTI CA PROFESI it; ÇT /7 / 7, : _, -J I4., I1 i LtI:I 1III KIiII EXPER1ENCES CHILE 2025 LORÉALGROUPE CHILE i4ç 1 2 GENERADORA METROPOLITANA 1 3 ACHS 4 WOM 5 COOPEUCH 6 ARAMARK 7 BEIERSDORF 3 BUI( 9 SEGUROS SURÁ 10 KPMG 11 HATCH 12 AGROSUPER 13 ALBEMARLE CORPORATION 14 CENCOSUD SCO11ABANK 15 GRUPO SAESA 16 ITAÜ 17 TPS VALPARAÍSO 18 TECK 19 BRASS dora. 20 METRO DE SANTIAGO 21 TRANSELEC 22 SCHNEIDER ELECTRIC 23 WALMART 24 UDER BCI 25 BANCO RICE 26 EFE TRENES DE CHILE 27 ENAEX 28 NESTLÉ 29% DE LOS PRACTICANTES EN CHILE RECOMENDARÍA LA EMPRESA DONDE HIZO LA PRÁCTICA POR EL APRENDIZAJE Y DESARROLLO OBTENIDO. 29 CENCOSUD 30 CCU 31 PARES&ALVAÍ?EZ 32 PEDIDOSYA 33 OK SERVICIOS FINANCIEROS 34 CMPC 35 GRUPO BIMBO IDEAL.