Estos son los peligros a los que usted se expone si suma a su jefe a Instagram
Estos son los peligros a los que usted se expone si suma a su jefe a Instagram Consultora Randstat constató que el 50% de los chilenos prefiere mantener una sana distancia con sus superiores en redes sociales Estos son los peligros a los que usted se expone si suma a su jefe a Instagram "En el proceso de contratación de alguien se busca en sus redes sociales, se explora en qué está, qué hace, no solo en Linkedin, sino también en otras redes", dice especialista.
FABIÁN LLANCA más de alguien la ha ocurrido., Está recorriendo una red social y el algoritmo le sugiere sumar a su jefe o este mismo jefe le manda una solicitud de amistad ¿ Hay que sumarlo? La consultora de recursos humanos Randstad dio a conocer una encuesta que de algún modo responde la pregunta. En esta, el 259% de los trabajadores entrevistados reconoce que tiene a su jefe entre sus amistades en Facebook e Instagram, mientras que la mitad descarta esa posibilidad por considerarla inapropiada.
Más en detalle, el sondeo indica que el 509% de los participantes privilegia una comunicación clara y respetuosa con sus superiores; el 30% busca un equilibrio entre cercanía y profesionalismo, y un 20% mantiene distancia y evita las interacciones en redes, poniendo en discusión la eterna disputa entre vida personal y ámbito laboral. "Los perfiles de Instagram, Facebook o TikTok, sobre todo si son de uso personal, pertenecen al ámbito privado y cada uno decide con quién comparte su contenido", afirma Maximiliano Hurtado, director del magíster de Dirección de Personas de la Universidad de los Andes. Añade que "los empleadores deben respetar que los perfiles personales son, en esencia, espacios privados del trabajador. Revisar conversaciones privadas o forzar la amistad? digital puede vulnerar derechos fundamentales. derechos fundamentales.
Dictamen judicial Hurtado señala que la Justicia ya ha tratado el tema. "La jurisprudencia chilena ha sido clara al respecto: en 2008, un tribunal anuló el despido de una trabajadora cuya empresa había espiado sus chats empresa había espiado sus chats empresa había espiado sus chats Solo el 25% de los encuestados tenía a su jefe en sus redes. privados buscando información, señalando que las comunicaciones privadas solo pueden afectarse en los casos autorizados por la ley". El panorama cambia si las cuentas son abiertas. "Si por voluntad del empleado, su perfil o ciertas publicaciones son abiertas para cualquiera disminuye la expectativa de privacidad y esa información queda al alcance de colegas, jefes e, incluso, de recursos humanos. Por eso los expertos insisten en ser prudentes con lo que se publica abiertamente: cualquier posteo público puede, en teoría, ser visto por tu empresa, actual o futura", argumenta Hurtado.
La socióloga Teresa Pérez -académica de la facultad de Humanidades de la Usach menciona un matiz referido a una práctica recurrente a la que se exponen quienes tienen sus cuentas abiertas. "Es común que se expongan al stalkeo (fisgoneo). En el proceso de contratación de alguien se busca en sus redes sociales, se explora en qué está, qué hace, no solo en Linkedin, sino también en otras redes, para ver más o menos una trayectoria o un comportamiento tipo", asevera.
Noémie Toureille, encargada del área de reclutamiento permanente de la consultora Robert Half Chile, asume que "las redes sociales permiten acceder de manera rápida a miten acceder de manera rápida a miten acceder de manera rápida a los perfiles de candidatos y obtener información sobre su experiencia laboral, habilidades, recomendaciones, conexiones profesionales y logros.
Esto abre posibilidades de exposición y visualización que van mucho más allá de un currículo estático". Teresa Pérez, de la Usach, aporta otro fenómeno que involucra el uso de la mensajería instantánea: "Hay muchas comunicaciones y gestiones laborales que se hacen por Whatsapp, sobre todo desde la pandemia cuando surgió como herramienta más expedita en entornos laborales. Sin embargo, aquí se produce una situación particular porque el número asociado al Whatsapp, que se usa para los entornos laborales, es un número personal.
Es decir, es tu teléfono personal, tu aparato, pero se ha naturalizado que esté a disposición de la institución y del empleador, porque a través de él se comunican contigo; los Jefes piden cosas, envías información y se abren grupos de trabajo". En cuanto a normativas regulatorias, Hurtado, de la Universidad de los Andes, menciona que "a diferencia de otras materias laborales, en Chile no existe una ley específica que regule el uso de redes sociales personales en el empleo. Sin embargo, esto no significa que el terreno sea completamente libre: terreno sea completamente libre: MARIOLA GUERRERO se aplican las leyes generales, los contratos y la jurisprudencia existente.
El Código del Trabajo chileno establece causales de despido que pueden relacionarse con redes sociales, por ejemplo, la falta de probidad (honestidad) o las injurias hacia el empleador". Especifica que, en teoría, "un comentario gravemente ofensivo contra la empresa o una autoridad, aunque se haga fuera del horario laboral en Facebook, podría encuadrarse en esas causales.
También la divulgación de secretos de la empresa o daños a su reputación vía redes podría considerarse incumplimiento grave". "Por otro lado, la misma normativa laboral protege los derechos fundamentales del trabajador dentro de la relación laboral, y procedimientos como la tutela laboral permiten denunciar al empleador si este lesiona derechos como la intimidad, la honra o la no discriminación", agrega Profundiza que "esto quiere decir que si un empleado es perjudicado por acciones indebidas de su empleador en el contexto digital -por ejemplo, si es humillado públicamente por la empresa en redes, o despedido arbitrariamente por expresarse puede recurrir a los tribunales para buscar protección y reparación"..