ÓRBITA EN RIESGO
ÓRBITA EN RIESGO Esta vista inmersiva de la Nebulosa de Orión está modelada digitalmente a partir de datos astronómicos y técnicas de renderizado cinematográfico. Combina en un solo fotograma luz visible del Hubble e infrarrojo del Spitzer. La perspectiva central recorre un valle de más de un año luz de ancho en la pared de la gran nube molecular.
El viaje inmersivo de tresminutos culmina en la cavidad esculpida por los vientos y la radiación de las masivas estrellas del Trapecio. a orbita planetaria que Lnos corect de distintas formas está llenandose de escombros y se acerca a un punto crítico. El sindrome de Kessler describe cómo una colisión puede generar fragmentos que a su vez provocan más choques, desencadenando una cascada que haría inutilizable la órbita baja. Ya son 30434 objetos catalogadosal 17 de julio del 2025, con cientos de miles de fragmentos menores, todo proveniente de construcción humana. El reciente informe de la ESA y expertos advierten que, sin remoción activa, las colisiones autoalimentadas persistirán y podrían cerrar espacios orbitales vitales. En 2024 un satélite de la NASA rozo peli grosamente un artefacto ruso inerte, a apenas decenas de metros, mostrando lo estrecho del margen entre operación y desastre.
Al mismo tiempo, fragmentos descontrolados siguen cayendo: en diciembre de 2024 un enorme aro metálico impacto en una aldea de Kenia, recordatorio de que la basura no solo circula, también reaparece sin aviso en la superficie. Hay intentos de respuesta. La misión ClearSpace-I de la ESA, pionera en remoción activa, avanza en su desarrollo para capturar y desorbitar un satélite retirado, incluso mientras se des riskan tecnologías clave en fases recientes. Esa clase de acciones demostrativas debe complementarse con normas de diseño que favorezcan reentradas controladas y desorbitación post-misión. Si no actuamos con urgencia colectiva (regulaciones globales, financiamiento sostenido y limpieza activa) el cielo útil se encogerá interrumpiendo el área de las comunicaciones, ob servación y seguridad. Es hora de llamar a la acción antes de que la órbita, como un mar sin gestión, se convierta en un vertedero inservible. Josephin Chamoun es estudiante del Doctorado en Astrofisica y Astroinformática en Astronomia del Centro de Astronomia de la U. de Antofagasta, www.astro.uantof.d. Josephin Chamoun es estudiante del Doctorado en Astrofisica y Astroinformática en Astronomia del Centro de Astronomia de la U. de Antofagasta, www.astro.uantof.d