Autor: Erwin Schnaidt
Desocupación regional salta al 6,4%, el más alto índice de los últimos 14 años
Desocupación regional salta al 6,4%, el más alto índice de los últimos 14 años REFERENCIAL ara encontrar una cifra P similar a la reciente tasa pesca, el seremi Cárdenas reconoció que ello "da cuenta de ciertos desafios estructurales en la región.
No obstante, el mercado laboral muestra señales de ajuste, con mejoras en la calidad del empleo y un aumento en la participación labo ral femenina". sectores que más incidieron en la disminución de 1,3 % de la población ocupada en 12 meses (5.239 personas menos)". No obstante, destacó "señales positivas", como la tasa de ocupación informal, que disminuyo 4,8 pp. en un año, ubicándose en un 26,3 %, "lo que refleja que se avanza en la formalización del empleo". El seremi Ebner sostuvo que el compromiso de esa cartera ministerial "es seguir trabajando con los actores del mundo laboral para promover la empleabilidad y recuperar niveles de ocupación en sectores clave para la economia regional". Mientras que el seremi de Economia, Luis Cárdenas, explicó el alza de 1,6 pp. por la diferencia entre la fuerza de trabajo y las personas ocupadas. "Es decir, hay más personas buscando empleo, lo que puede reflejar una mayor disposición a reactivarse laboralmente". También subrayó la baja en la tasa de ocupación informal, lo que, según él, "indica que, si bien hay menos personas ocupadas, quienes están trabajando lo hacen en condiciones más formales, con acceso a seguridad social y protección laboral". Sobre la mayor pérdida de empleo en los sectores de Alojamiento y comidas, Transporte y Agriculturay EN UN 13,8% DISMINUYÓ EN 12 MESES, LA POBLACIÓN OCUPADA EN EL SECTOR AGRICULTURA Y PESCA. "pero creo que aún es insuficiente.
Estas son medidas de más largo aliento y debemos crear empleos ahora". El también integrante de esa comisión coincidió en que "el foco debe estar puesto en el crecimiento económico y en disminuir la permisologia para aumentar la empleabilidad". legado que va a dejar este mal gobierno, que ha implementado medidas que han dificultado el crecimiento de sectores dave para la región". CIFRAS DEL INE Según el boletín del INE, la tasa de desocupación de mujeres se situó en un 7%, con un aumento de 0,5 pp. en 12 meses, mientras que en los hombres ese indicador fue de un 5,9 %, con un alza de 2,2 pp. en el mismo período. El informe también dio cuenta de que la Fuerza de trabajo (ocupados y desempleados que buscan empleo) totali26 429.995 personas. Los ocupados llegaron a 402.563 ; los ocupados informales, a 105.856 ; los desocupados, a 27.433, y los inactivos, a 322.647.
En cuanto a los ocupados informales, estos disminuyeron un 16,4 % interanual, cifra en la que incidieron principalmente los hombres (-19,2% ). El INE precisa que la tasa de desocupación informal del periodo de análisis fue de 26,3%, lo que representa una disminución de 4,8 pp. respecto a la misma fecha del año anterior, cuando alcanzó un 31,1% (og CRÍTICAS AL GOBIERNO Su colega, Héctor Ulloa (Ind.
PPD), reconoció que "es una mala noticia que aumente la desocupación en nuestro pais (8,9 %). Este debería ser un tema prioritario para el gobierno, porque es un tema prioritario para la gente". Para ello, planteó avanzar en proyectos como el del Subsidio Unificado al Empleo y el de Sala Cuna, VISIÓN DEL GOBIERNO Ricardo Ebner, seremi del Trabajo y Previsión Social, expuso que la tasa de desocupación regonal de 6,4 % "refleja los desafios que enfrenta el mercado laboral, particularmente en los de 6,4 % de desocupación regional, es necesario remontarse al trimestre marzomayo de 2011.
En otras palabras, hace 14 años que el desempleo no alcanzaba un nivel tan alto en el boletín oficial que emite el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El boletín de empleo correspondiente al trimestre marzo-mayo de 2025 detalla que esta alza de 1,6 puntos porcentuales (pp. ) en 12 meses se debe a que, mientras la fuerza de trabajo aumentó (0,4 %), el número de personas ocupadas decreció (-1,3%). Por sectores, los que reportaron mayor incidencia en la baja del empleo fueron Agricultura y pesca (-13,8 %), Transporte (-19,6 %) y Alojamientoy servicios de comidas (22,4 %). Aunque este 6,4 % de desempleo es un indicador menor al que se registró tras la crisis del Virus ISA, como el 9,2 % del trimestre junio-agosto de 2009, los datos actuales no dejan de ser inquietantes, como lo expuso el diputado por el Distrito 26, Mauro González (RN). El integrante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara Baja señaló que "esta cifra se vuelve aun mas alarmante al considerar las fuentes productivas clave de la región, como el turismo, la agricultura y la salmonicultura, que son pilares fundamentales de su economía". González advirtió: "Estamos viendo cifras alarmantes que reflejan una falta de dinamismo en la economia, lo cual se ve reflejado en el cierre de empresas y el incremento de la informalidad laboral". Además, opino que "el pais está estancado" y que "es evidente que no se están generando los empleos necesarios". Para enfrentar esto, propuso "eliminar trabas burocráticas y la excesiva permisologia que dificultan la creación y mantenimiento de empresas en la región y a nivel nacional". El ex director regional del Trabajo aseguro que "este es el 3,8% fue la tasa de desocupación más baja de los últimos 12 meses registrada por el INE en el trimestre octubrediciembre de 2024.44% aumentó la población ocupada en la rama económica Enseñanza, para el período correspondiente al trimestre marzo-mayo 2025.. TRIMESTRE MARZO-MAYO. Diputados coinciden en necesidad de destrabar proyectos y disminuir la permisología, para generar más empleo. Autoridades regionales destacan que en el período de análisis decreció la informalidad laboral y llegó al 26,3%.