Autor: Redacción cronica@ diarioatacama.cl
Atacama logra crecimiento salarial en 2024 aunque por debajo del promedio nacional
Atacama logra crecimiento salarial en 2024 aunque por debajo del promedio nacional TEMA DEL DÍA uenas noticias en el gión de Atacama, pero con un matiz de decepción al comparar con el panorama nacional.
Durante el año 2024, el ingreso mensual estimado para la población ocupada de la región alcanzó los $842.231, según los datos entregados por la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2024, publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Este registro evidencia un aumento significativo respecto a años anteriores.
Al observar la evolución entre 2020 y 2024, se aprecia que los salarios en Atacama experimentaron un Incremento significativo, pasando de un ingreso medio regional cercano a los $580 mil en 2020 a los $842.231 en 2024. Este aumento acumulado supera el 31%. Sin embargo, a pesar de este avance, Atacama todavía se mantiene por debajo de los niveles de ingreso medio que registran las regiones lideres a nivel nacional.
BAJO EL PROMEDIO NACIONAL En este contexto, la Región Metropolitana se mantiene como la de mayor ingreso medio mensual, con $1.058.905, seguida por Magallanes con $1.056.485, Antofagasta con $1.056.125, Aysén con $867.200 y Tarapacá con $864.100. Comparativamente, el ingreso medio regional de Atacama no logra superar el promedio nacional, que en 2024 se situó en $897.019. Esta brecha, aunque no excesivamente amplia, resulta llamativa considerando la fuerte presencia de la minería, que en teoría deberian impulsar los ingresos locales.
Desde la oficina regional del INE explicaron que no es posible entregar una respuesta definitiva sobre las causas por las cuales los ingresos en Atacama se mantienen por debajo del promedio nacional. "Hay muchos factores involucrados.
Principalmente, podría deberse a un tema de conmutación", señalaron, haciendo alusión a la alta movilidad laboral de la región, donde muchas personas residen en Atacama, pero desempeINE no podemos confirmarlo oficialmente; es solo un análisis posible", agregaron, precisando que cualquier explicación definitiva requeriría un estudio más profundo de la estructura laboral y de los mecanismos de remuneración sectorial. ñan sus labores en otras partes del pais. Asimismo, comentaron que "en el caso de la minería, los ingresos suelen ser más altos, pero también puede ocurrir que las empresas estén pagando menos en la región. Eso podría influir, aunque como "En el caso de la minería, los ingresos suelen ser más altos, pero también puede ocurrir que las empresas estén pagando menos en la región. Eso podría influir, aunque como INE no podemos confirmarlo oficialmente; es solo un análisis posible". INE Atacama ESTUDIO. El panorama lo evidenció la Encuesta Suplementaria de Ingresos 2024.. "En el caso de la minería, los ingresos suelen ser más altos, pero también puede ocurrir que las empresas estén pagando menos en la región. Eso podría influir, aunque como INE no podemos confirmarlo oficialmente; es solo un análisis posible". SI BIEN HAY UN CRECIMIENTO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS. EL SUELDO PROMEDIO DEL GÉNERO FEMENINO NI SI QUIERA ESTÁ CERCA DEL GÉNERO MASCULINO. LA ENCUESTA TAMBIÉN SEÑALA QUE LAS MUJERES ASALARIADAS PERCIBIERON UN INGRESO POR HORA 17,6% MENOR QUE EL DE LOS HOMBRES.
Atacama logra crecimiento salarial en 2024 aunque por debajo del promedio nacional 45 JAMON 1445 compositivos en el empleo regional, saturación salarial en segmentos altos o dinamicas particulares de sectores predominantes que limitan la expansión de los ingresos superiores. EVOLUCIÓN ASIMÉTRICA ENTRE 2022 Y 2024 El seremi del Trabajo y Previsión Social, Jonathan Páez, señaló que durante el periodo 2022-2024 se observó una evolución asimétrica en los ingresos de Atacama. Mientras que el ingreso mediano real aumentó un 4,3%, pasando de $631.000 a $658.184, el ingreso promedio real disminuyó un 1,2%, descendiendo de $852.100 a $842.231.
Esta dinámica indica que las mejoras salariales se concentraron principalmente en la parte media-baja de la distribución de ingresos, sin impactar proporcionalmente a los segmentos de mayores remuneraciones. "Esta dinámica puede explicarse por el predominio de la actividad minera en la estructura sectorial regional y los mecanismos especificos de transmisión salarial que operan en estos sectores, donde las negociaciones colectivas y ajustes por productividad pueden tener calendarios y magnitudes diferentes a otros sectores economicos", explicó Paez.
Asimismo, señaló que el estancamiento del ingreso promedio real en la región contrasta con el crecimiento nacional, lo que podría reflejar efectos OCUPADAS FORMALES VS OCUPADAS INFORMALES La ESI 2024 también entregó datos relevantes respecto a la diferencia de ingresos entre la población ocupada formal e informal. Durante el año pasado, el ingreso medio de quienes desempeñan empleos formales en Atacama alcanzó $1.018.600, representando más del 72% de la población ocupada. Por su parte, quienes se desempefan en la informalidad recibieron un ingreso promedio significativamente menor, de $328.500. Esta diferencia refleja una marcada brecha entre quienes gozan de estabilidad y beneficios asociados a la formalidad y quienes se desempeñan en empleos más vulnerables o precarios. Otro aspecto relevante es la relación entre la cantidad de horas trabajadas y el nivel de ingresos.
La encuesta indica que las personas que laboran entre 1 y 30 horas semanales presentan el ingreso medio mensual mas bajo, Si bien la disparidad entre hombres y mujeres sigue siendo significativa, el incremento registrado para ambos grupos refleja mejoras concretas en las condiciones laborales y de ingresos en la región durante los últimos cuatro años.
Esto evidencia avances en la remuneración. aunque persisten desafios importantes para reducir la desigualdad salarial por genero y asegurar que las mejoras en los ingresos se distribuyan de manera mas equitativa con $295.100, mientras que quienes cumplen jornadas de 44 a 45 horas alcanzan un inpromedio de greso $1.007.600. Cabe destacar que el 36% de la población ocupada trabajó habitualmente dentro de este rango horario, lo que evidencia que la mayoría de los trabajadores percibe ingresos en torno al promedio de jornadas completas. BRECHA DE GÉNERO Un aspecto critico que destaca la ESI 2024 es la persistencia de la brecha salarial de género.
En Atacama, los hombres alcanzaron un ingreso medio de $967 mil, mientras que las mujeres no superaron los $671 mil, lo que representa una diferencia cercana al 44%. Este desfase, si bien mantiene una clara desigualdad, ha experimentado mejoras en los últimos años.
Comparando los periodos 2020 y 2024, se observa que el ingreso medio mensual de las mujeres aumentó de aproximadamente $462.000 a $671.000, lo que representa un crecimiento superior al 45%. En el caso de los hombres, el aumento fue de cerca de $653.000 a $967.000, equivalente a un incremento superior al 48%. ARCHIVO/SOYCOPIAPO Más DEL % es el aumento del ingreso medio mensual que tuvo el género feMENINO ENTRE EL AL, PASANDO DE $. A $.. "Esta dinámica puede explicarse por el predominio de la actividad minera en la estructura sectorial regional y los mecanismos específicos de transmisión salarial que operan en estos sectores, donde las negociaciones colectivas y ajustes por productividad pueden tener calendarios y magnitudes diferentes a otros sectores económicos". A HORAS DE TRABAJO LA ENCUESTA SEÑALA QUE EL INGRESO PROMEDIO ALCANZA LOS $.. Jonathan Pcz Seremi del Trabajo.
Más DEL % es el aumento del ingreso medio mensual que tuvo el género feMENINO ENTRE EL AL, PASANDO DE $. A $.. "Esta dinámica puede explicarse por el predominio de la actividad minera en la estructura sectorial regional y los mecanismos específicos de transmisión salarial que operan en estos sectores, donde las negociaciones colectivas y ajustes por productividad pueden tener calendarios y magnitudes diferentes a otros sectores económicos". A HORAS DE TRABAJO LA ENCUESTA SEÑALA QUE EL INGRESO PROMEDIO ALCANZA LOS $..