GUILLERMO LARRAÍN: “Nuestro sistema de seguridad social lleva 15 años muy desestabilizado, no podemos volver a tocarlo”
GUILLERMO LARRAÍN: “Nuestro sistema de seguridad social lleva 15 años muy desestabilizado, no podemos volver a tocarlo” l domingo pasado estaba en Lagos, ciudad de unos 25 millones de habitantes en Nigeria y con un "nivel de pobreza que cuesta describir". Donde no existen cosas "evidentes" para un chileno, como abrir la llave y tomar agua sin temor.
Un logro, recalca Guillermo Larraín, que "uno olvida, pero que en buena parte se obtuvo en los denostados 30 años". Hace 15 que el académico de Economía de la U. de Chile y de la prestigiosa escuela SciencesPo de París visita el país centroafricano, por asesorías. Esta vez, el exsuperintendente de Pensiones y de Valores y Seguros, expresidente de BancoEstado, se reunió con la comisión que regula el mercado de pensiones, cuyo modelo sigue al chileno y cuenta con AFPs. Inscrito DC, pero hoy sin actividad partidaria, Larraín siguió de lejos la reciente primaria. "Siempre he sido partidario del voto obligatorio, porque un buen sistema de votación debe reflejar las preferencias del votante medio", dice.
El voluntario de primarias, a su juicio, captura la preferencia del elector más motivado. --¿ Cree que la enorme ventaja que Jeannette Jara, no refleja la realidad? "Noto una preferencia muy fuerte por la candidata del PC, que sabemos es el partido con mayor disciplina.
Pero creo que es mucho menos a nivel social, ¿cuánto? Imposible saberlo, desagraciadamente no tendremos candidatura del mundo del Socialismo Democrático independiente para saberlo". --¿ Se siente parte de ese mundo? "Sí, me siento parte del mundo socialdemócrata de centroizquierda.
Una gran familia que si m i r a m o s E u r o p a, abarca también a parte de la derecha en Francia e incluso a la DC alemana, cuyo lema es `tanto Estado como sea necesario y tanto mercado como sea posible'". --En Chile, ¿ve posible la alianza DC y Chile Vamos? "No a corto plazo.
En el largo, sería bueno y sano que el país se diera esa libertad". --¿ No es lo que ha pasado con vertientes de la DC, como Amarillos y Demócratas? "Son algunos líderes que han tomado una decisión valiente, pero no estoy seguro de que vaya a tener un impacto electoral significativo. Los países necesitan no estar atrapados en el pasado, en Chile básicamente estamos atrapados en "el Golpe", en el Sí y el No.
El acuerdo en torno a cómo queremos estructurar la economía, puede ser una buena forma de empezar a tener flexibilidad en ese tipo de relaciones". --¿ Cómo evalúa el programa de Jeannette Jara? Tohá lo calificó de "kirchnerista". "Las ideas que están en este programa son irrealizables. Cada una irrealizable y todas juntas, peor, no funcionan.
El problema es cómo esa coalición estructurará un programa que integre la visión de economistas de la socialdemocracia tradicional, con un rol importante del mercado, y quienes piensan que el bienestar se logra puramente a través de la redistribución. Es una mirada muy cortoplacista, que no da cuenta de cómo sostener en el tiempo los beneficios sociales a los cuales aspiramos todos.
La lógica que he escuchado de personeros cercanos a la candidata es de dar, de satisfacer necesidades, redistribuir, pero nada respecto a cómo hacerlo, que es lo difícil". --¿ Hoy es posible dar a todos los chilenos un "ingreso vital" de $750.000 ? "La pregunta es cuál es el modelo de crecimiento que tienen en mente.
Uno guiado por la demanda, no es un modelo de creciblea Constituyente". "Neoliberalismo no es capitalismo" --El tema del lucro fue parte de la fuerte crítica al neoliberalismo, ¿la mantiene? "Lo que dijimos es que neoliberalismo no es capitalismo; que haya bancos que ganen plata, empresas que emitan acciones en la bolsa, no tiene nada que ver con derechos sociales. Planteamos una economía capitalista con un rol mayor del Estado en la provisión de ciertas prestaciones sociales. Hoy nadie cuestiona que el GES en salud, la PGU, el sistema educativo, el Transantiago son grandes prestaciones del Estado. Si le pregunta a Pedro Pablo Errázuriz (exministro de Piñera) cuál es el mejor transporte público en América Latina, dice que el Transantiago.
Lo que decía el libro se ha ido imponiendo, a gran costo". --¿ Por qué? "Porque creo que la polarización que se generó fue en parte responsabilidad del gobierno, que no contuvo la contaminación a la crítica del lucro, pero también en parte de la oposición, incluyendo a Ignacio Walker, entonces presidente de la DC. En el lanzamiento del libro nos acusó de volver a "modelos excluyentes de los años 60". Nada más lejano a lo que planteábamos. La derecha también tiene responsabilidad, porque hubo gente que sabiendo que el problema estaba en la educación escolar, expresamente utilizó el argumento para generar miedo en la sociedad. Si tienes una pequeña empresa y te meten miedo con que te van a expropiar... Eso hizo que la propia derecha no entendiera hasta dónde llegaba la crítica y limitara su propia capacidad de adaptación. Somos bastante expertos en eso, y los países que no se adaptan, no crecen.
Es lo que más me preocupa". --¿ A qué se refiere? "Gente en el gobierno tomó la crítica del lucro, la multiplicó y expandió a áreas de la economía, fuera del sector educacional donde originalmente estaba el problema que se quería plantear.
Se hizo con alguna mala intención y fue un error enorme". --Algunos analistas consideran que el libro "El otro modelo", que escribió junto a Atria, Joignant y Benavente, marcó un hito al cuestionar los logros de la Concertación. "Categóricamente, no.
Decía que se habían cumplido etapas y que debíamos evolucionar, que es bien distinto". --¿ No cree que dieron sustento ideológico a las reformas al plantear "otro modelo", que terminara el malestar con expectativas y necesidades insatisfechas. "El título es un logro comunicacional grande, que dice que hay que hacer cambios importantes. Todas las cifras daban cuenta de una baja en la confianza y un alza de la huelga, la conflictividad. Recuerde que en 2003 se exigía un cheque de garantía para acceder a un servicio de urgencia, que el CAE tenía una tasa de interés de mercado. Pensar que ciertas prestaciones sociales, que llamábamos derecho social, requieren un tipo de tratamiento diferente del Estado, es evolución y no negación de logros.
Fui parte de todos los gobiernos de la Concertación y soy totalmente solidario con todas las cosas que se hicieron". --Sin embargo, Fernando Atria ha sido muy crítico, ¿hubo diferencias? "Como dice, es un acuerdo político, un libro que representa a cinco personas que vienen de tradiciones distintas". --También propusieron una nueva Constitución y Asamblea Constituyente. "Era una de las opciones que pusimos. Yo era partidario de una reforma al interior del Congreso y Fernando, de la Asammiento.
La demanda juega un rol en la estabilización del ciclo económico en escenarios críticos, como quedó muy claro en cómo Chile enfrentó la crisis del 2008-2009, cuando Andrés Velasco realizó un gasto fiscal impresionante a través de una política fiscal contracíclica.
En cierta forma también ocurrió durante la pandemia, le costó, pero al final, el presidente Piñera lo hizo". Reforma previsional: "Capítulo cerrado" --La exministra Jara quiere dar otro paso en la reforma previsional y terminar con las AFP; como experto, ¿qué opina? "En la universidad aquí y en Francia, enseño sobre el contrato social. Es tan central que no puede desestabilizarse, porque cambia cómo se entienden las relaciones que pasan por el sistema de seguridad social. Nuestro sistema de seguridad social lleva 15 años muy desestabilizado, no podemos volver a tocarlo". --¿ Capítulo cerrado? "Cerrado; ahora, a implementar bien la reforma y dejar que funcione.
Deben pasar años antes de tocarla, lo mismo que el tema constitucional que quedó cerrado y podrá ser reformado parcialmente en el Congreso". --¿ Qué debe hacer la DC: adherir a la candidatura PC o seguir un camino propio? "No sé de esas conversaciones, he tomado la decisión de mantenerme al margen, como observador independiente de la realidad chilena". --Como exautoridad de la Concertación y de la Nueva Mayoría, ¿qué tan vigente ve el proyecto socialdemócrata, tras esta derrota? "El proyecto socialdemócrata está en cuestionamiento en todo el mundo, y por muchas razones. Algunas tienen que ver con su larga data y en muchos casos se han manifestado fallas grandes asociadas a abusos de poder. El más claro, lo que pasa con Pedro Sánchez en España. Es un modelo que ha tenido una mirada muy ingenua de los temas migratorios, basta mirar lo que pasó a Angela Merkel, a Holanda o lo que vive Suecia.
A escala más baja que en Chile, el crimen organizado se está tomando las calles de Estocolmo". --En Chile, ¿cuándo comenzó el declive? "El tema migratorio parte en 2010, termina de explotar en 2015, en 2017 hay un shock muy fuerte con la migración venezolana. Y en 2014, la presidenta Bachelet propuso un tipo de reformas que ponen en duda ciertos principios y la forma no fue pulcra.
Un tema muy relevante fue la cuestión del lucro, que se expandió a áreas que no tenían que ver con la educación". GUILLERMO LARRAÍN: "Nuestro sistema de seguridad social lleva 15 años muy desestabilizado, no podemos volver a tocarlo" Exsuperintendente de Pensiones, Valores y Seguros y co-autor de "El Otro Modelo" Parte de los gobiernos de la Concertación y de la Nueva Mayoría, el economista se siente miembro de la gran familia socialdemócrata que fue derrotada por la candidata comunista, Jeannette Jara. Ideas de las que Larraín está distante: "La lógica que he escuchado es de dar, de satisfacer necesidades, pero nada respecto a cómo hacerlo, que es lo difícil". · SOLEDAD VIAL A. E El economista Guillermo Larraín.
CRISTIAN CARVALLO Gente en el gobierno tomó la crítica del lucro, la multiplicó y expandió a áreas de la economía, fuera del sector educacional donde originalmente estaba el problema". --Los economistas debaten sobre cuándo comenzó el estancamiento económico, ¿cuál es su opinión? "Si miramos datos de la Comisión Nacional de Productividad, los trabajos de Federico Huneeus, que ha estudiado mucho el tema. Todos muestran que en el año 2012 había un cierto agotamiento en el desarrollo económico, en la productividad total de factores que creció fuertísimo en los 90 y se fue desacelerando en los 2000.
Mientras hubo inversión, pensábamos que estábamos creciendo, pero la reforma tributaria en la segunda administración de Bachelet, efectivadad de innovar y en Chile innovamos poco, somos muy poco adaptativos, nos falta competencia en los mercados y está el tamaño de las empresas; las grandes son bastante competitivas a nivel global, pero las chicas son particularmente ineficientes. Necesitan mayor escala, consolidarse; propongo crear un incentivo tributario para que esas empresas se compren o se fusionen.
También tenemos problemas con el autofinanciamiento empresarial, si comparamos la tasa de ahorro de Chile y la de Canadá es la misma, pero ese ahorro produce el doble de crédito en Canadá que en Chile". --¿ Qué rol les asigna al estallido y a los procesos constituyentes en la caída de la inversión? "Todo el mundo sufrió la pandemia y varios países tuvieron estallido social, pero lejos el más violento y largo fue el chileno, y el único que reaccionó con dos procesos constituyentes, donde todas las reglas se pusieron en juego. Nuestros empresarios han sido expuestos a shocks que ningún otro país ha vivido en los últimos cinco años, aun así la economía ha crecido.
Solo estabilizarla va a generar mayor crecimiento e inversión". mente, le pegó a la inversión". --¿ Y por qué no se ha podido recuperar? "Llevamos más de una década hablando de reformas necesarias pro derechos sociales, pero que deben ir de la mano con reformas procrecimiento.
Mucha gente pensó que el crecimiento es algo que viene dado, y no es así". --Es una crítica que se le hace a este gobierno, ¿dónde está la gran llave para volver a crecer? "El crecimiento más sustentable de largo plazo tiene que ver con la capaci"Llevamos más de una década de reformas necesarias pro derechos sociales, pero que deben ir de la mano con reformas procrecimiento".