Autor: GASPAR RAMÍREZ
“Para Rusia, América Latina es un objetivo prioritario”
“Para Rusia, América Latina es un objetivo prioritario” Moscú.
En “Rusia contra el mundo” (Península, 2025), el periodista español Marc Marginedas describe el camino seguido por Moscú para convertirse en un “desestabilizador mundial”, con un gobierno que opera como la “mafia” desde que Vladimir Putin llegó al poder, en 1999. Es un camino marcado por episodios conocidos, como envenenamiento de rivales políticos o alianzas con otros autócratas. Y con aspectos menos conocidos.
En el capítulo “Voces que agradan al Kremlin en España”, el autor cuenta cómo Moscú desplegó sus tentáculos de la propaganda entre políticos y medios españoles, principalmente en dirigentes de la izquierda populista como Pablo Iglesias.
Como extensión de ese aspecto, Marginedas prepara una actualización de su libro con un apartado sobre la presencia rusa en México, en particular, y en América Latina, en general, un campo de batalla de interés especial para el gobierno de Putin. “Para Rusia, América Latina es un objetivo prioritario por varias razones”, dice Marginedas a “El Mercurio” por video entrevista, donde detalla estas prioridades.
La principal, “porque cree que necesita romper el aislamiento diplomático y considera que América Latina es un lugar que es propicio para explotar el tradicional sentimiento de animadversión hacia Estados Unidos”, explica el excorresponsal en Moscú de El Periódico, de Cataluña. Los casos más conocidos de presencia rusa en la región son Nicaragua y Venezuela. El reportero describe un régimen de Daniel Ortega rodeado por “miles de asesores rusos”, sin los cuales no habría sobrevivido en el poder durante las protestas de 2018. En el contexto de las presidenciales de EE.UU. de 2024, “Nicaragua se convirtió en un hub de inmigración ilegal.
Además, es un país que permite el despliegue de tropas extranjeras en su territorio y está al lado de ATENALP Moscú en ese país, dice Marginedas, eran los Kirchner, pero “eso se ha desvanecido”. Mientras que ahora, con Javier Milei que asumió la presidencia desde diciembre de 2023, “al principio era muy sensible a las tesis de Ucrania, pero desde que Donald Trump ha llegado al poder en EE.UU., pues digamos que se ha distanciado en ese sentido”. Esta versatilidad política, considera el investigador, muestra que “Rusia no tiene una ideología, juega independientemente con la izquierda, con la ultraderecha o incluso con el independentismo catalán.
Y con eso lo que quiere es fomentar la desestabilización e impulsar gobiernos donde no existe equilibrio de poderes, donde no existe justicia independiente, donde no existe esta verdadera alternancia de poder”. En ese contexto, Marginedas tiene un par de observaciones sobre Chile.
Un mandatario de posturas incómodas A diferencia del Partido Comunista chileno y de políticos del Frente Amplio, el Presidente Gabriel Boric siempre condenó la invasión a Ucrania como una “guerra de agresión de Rusia”. En junio pasado, p o r e j e m p l o, e l mandatario chileno p a r t i c i p ó e n l a Cumbre para la Paz en Ucrania, que organizó en Suiza el Presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.
“Queridos j e f e s d e E s t a d o, ¿por qué un país tan lejano a esta guerra, como Chile, está participando en esta cumbre? No es porque no nos guste Putin, quien personalmente no me gusta (... ). Es porque nosotros, como un pequeño país en el sur del mundo (... ), somos conscientes de que solo el respeto a la ley internacional y a los derechos humanos puede garantizar la paz”, dijo entonces Boric. “Yo creo que nosotros con Chile sí que podremos construir muchas relaciones en el futuro entre nuestros pueblos”, agradeció Zelenski. “El ejemplo de un líder izquierdista que critique abiertamente la invasión rusa de Ucrania les molesta muchísimo. Para la propaganda rusa, el señor Boric es un mal ejemplo, porque es un líder izquierdista que no apoya la agresión a Ucrania”, dice Marginedas. Por ese hecho, estima el periodista español, Moscú activó sus fichas al otro lado del Atlántico.
“Desde sectores de la izquierda populista en España se le ha atacado muchísimo al Presidente Boric, porque para ellos un líder izquierdista latinoamericano tiene que ser un líder que suma a Rusia”, dice el periodista, y apunta a Canal Red, la estación de noticias del fundador de Podemos Pablo Iglesias.
“Es una televisión online muy modesta, que empezó acá en el año 2023, y nos sorprendió a todos que llegara a contratar a la principal propagandista rusa en lengua española, que es Inna Afinogenova”, dice Marginedas sobre la periodista y presentadora rusa que trabajó como subdirectora de RT en Español hasta mayo de 2022, cuando renunció por supuestos desacuerdos sobre la i n v a s i ó n r u s a a Ucrania. Todas estas acciones desplegadas por Moscú en la región dan forma a este panorama preocupante que describe el autor: “La propaganda rusa es una agresión hacia la estabilidad. Es una agresión que intenta socavar los cimientos del sistema y restar credibilidad y fomentar la polarización.
Y eso, en América Latina, me parece que todavía no se percibe así”. EL PERIODISTA México le puede devolver, digamos, el golpe de tener un país vecino enfrentado”, dice Marginedas, en alusión al apoyo de Washington a Ucrania luego de la invasión rusa, y agrega que en México “la propaganda no tiene ningún freno.
Los medios de propaganda rusos se difunden sin ningún problema”. El autor menciona aspectos “graves”, como que “los dos senadores que propiciaron y que consiguieron que hubiera mayoría cualificada para la reforma judicial, que era una reforma constitucional, tienen vínculos con Rusia”, dice en referencia al proceso impulsado el año pasado por el entonces Presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, para escoger a los jueces y autoridades judiciales del país mediante votación popular, elecciones que tendrán lugar el próximo 1 de junio (ver nota en A 4). “Es una reforma que va en contra del equilibrio de poderes, que es lo que Rusia favorece. Buscan Estados donde no exista el equilibrio de poderes, ni alternancia en el poder”, comenta el periodista de 57 años. Otros dos países que interesan a Rusia, dice el investigador, son Colombia (“entienden que tiene un Presidente que juega a favor de sus intereses, Gustavo Petro) y Argentina. La “gran base” de SDNOPADNESILE un país que no tiene ejército, como es Costa Rica. Es un escenario muy preocupante”, cuenta el protagonista del documental “Regreso a Raqqa”, donde reconstruye los seis meses que estuvo secuestrado en Siria por el Estado Islámico, en 2013. Sobre Venezuela, “el caso más conocido”, Marginedas entrevistó a personas que estuvieron detenidas en la sede de contrainteligencia en Caracas y fueron torturadas por personas que hablaban en ruso. Pero el asunto más preocupante, asegura, es México. Devolver la mano del vecino incómodo “Rusia quiere arrastrar a México a un conflicto con Estados Unidos.
Ellos consideran que Para la propaganda rusa, el señor Boric es un mal ejemplo, porque es un líder izquierdista que no apoya la agresión a Ucrania”. Marc Marginedas dice que la figura del Presidente Boric es molesta para la propaganda de AUTOR DEL LIBRO “RUSIA CONTRA EL MUNDO”:. AUTOR DEL LIBRO “RUSIA CONTRA EL MUNDO”: PARA MARGINEDAS el caso más preocupante en América Latina es México, donde la propaganda rusa se difunde “sin que Moscú quiere impulsar la desestabilización en otros países.