Autor: Francisco Corvalán
La extraña especie invasora que se expande silenciosamente por la Patagonia
La extraña especie invasora que se expande silenciosamente por la Patagonia Algo se esconde en el suelo marino de la Patagonia.
Una reciente expedición en aguas de la reserva Melimoyu detectó una preocupante expansión de Metridium senile, una especieinvasora que depreda y desplaza a especies nativas submarinas, loque podría afectar tantoa la biodiversidad del lugar como también alos recursos pesqueros claves de lazona ¿ De qué se trata esta especie que amenaza el fondo marino del sur de Chile? Especies locales como erizos, picorocos y otros invertebrados marinos están siendo amenazados en la Patagonia por el aumento de una anémona invasora denominada Metridium senile. Este hallazgo fue realizado en la región de Aysén, en la reserva de Melimoyu, por la expedición dela Filantropía Cortés Solari, através de un equipo científico de la Fundación Meri. Según reconocen losinvestigadores, aunque su presencia en la Patagonia Central chilena se confirmó por primera vezen 2005, y en 2011 enla Patagonia Norte, en la última década su abundancia ha aumentado de manera significativa. Esta especie, también conocida como anémona plumosa o esponjosa se encuentra originalmente en los mares del noroeste de Europa y en las costas este y oeste de América del Norte. Sin embargo, el las profundidades del mar chileno es considerada como una espe-cie invasora. Se adhiere a rocas, cantos rodados y en casi cualquier tipo de superficie marina. Las formas más pequeñas habitan debajo de las piedras y en lugares sombreados. A mayores profundidades, las formas más grandes a veces son abundantes en pilotes, tuberías sumergidas, soportes de muelles y muros portuarios. Es un depredador y atrapa pequeños organismos que flotan en la corriente. Su dieta consiste principalmente en copépodos, larvas de gusanos, moluscos, ascidias, anfípodos y percebes. Además, la anémona es hermafrodita protándrico. Esto quiere decir que comienza su vida como un macho y cambia a ser hembra cuando envejece. También puede aumentarsu número mediante la reproducción asexual. Un individuo puede sufrir una fisión binaria dividiéndose por la mitad y convirtiéndose en dos organismos. O puede desarrollar brotes quese convierten en nuevos individuos antes de desprenderse. La fragmentación, también conocida como laceración basal, es otro mecanismo por el cual el número de individuos puede aumentar rápidamente. “Hoy ocupa grandes áreas de sustrato bentónico, desplazando especies importantes de interés comercial como el erizo rojo. En algunos puntos cubre casiel100% del fondo rocoso y es particularmente abundante entre los 5 y 15 metros de profundidad, en este canal. Esto afecta gravemente a las comunidades bentónicas y transforma hábitats previamentedominados porinvertebrados nativos”, explica Alejandro Pérez Matus, investigador de la Pontificia Universidad Católica de Chile, asesor de FCS y líder de la expedición.
La rápida propagación de esta anemona se debe a su reproducción asexual que permite la formación de grupos clonales densos, loque le otorga a esta anémona una ventaja competitiva frente a otras especies sésiles como por ejemplo corales, esponjas y otras algas que forman hábitat para muchas otras especies. “Su capacidad de reproducción y su resistencia a diferentes condiciones ambientales la convierten en una amenaza seria para la biodiversidad marina”, advierte Pérez. La especie es altamente tolerantea variacionesen temperatura, salinidad y oxígeno disuelto, loque permite prosperar en entornos perturbados. Puede competir eficientemente con otras especies bentónicas, desplazándolas en ecosistemas frágiles, como los fiordos patagónicos. Según el investigador, la acuicultura, especialmente el transporte de choritos (Mytilus chilensis), ha facilitado la expansión de Metridium senile, al proporcionar vectores para su dispersión y liberar sustrato disponible tras la cosecha de bivalvos. Además, cambios ambientales globales podrían estar generando condiciones más favorables para su estableci-miento y proliferación en nuevas áreas. “Es urgente implementar planes de monitoreo y regulaciones en la acuicultura paracontrolar suexpansión y reducir suimpacto en la biodiversidad marina de la Patagonia”, destaca Pérez. Este descubrimiento se enmarca en la expedición liderada por Fundación Meri, para monitorear la biodiversidad de la Bahía de Melilmoyu. El objetivo esestablecer una línea base ecológica que permita evaluar el estado del ecosistema y los posibles impactos de actividades humanas y fenómenos naturales en la zona. “Llevamos más de cinco años investigando los recursos bentónicos y corales de la Patagonia Norte, levantando información y haciendo un registro fotográfico y audiovisual de la biodiversidad existente en esta zona. Esta información es muy preocupante.
Setrata de una alerta que nos llama a profundizar y mantener el monitoreo de esta zona, de gran riqueza en biodiversidad y ecológica”, sostiene Francisca Cortés Solari, presidenta ejecutiva de Filantropía Cortés Solari y Fundación Meri.
Además, agrega que se requieren más investigaciones que permitan determinar las amenazas de nuestro ecosistema y entenderlos mecanismos de introducción y expansión deespecies invasoras, que pueden generar impactos irreversibles en los ecosistemas marinos y las comunidades que dependen de ellos. O. Una expedición comandada por un equipo de científicos dio cuenta de esta anémona, Una expedición Co una especie introducida que es originaria de Europa y América del Norte.