Autor: Marko Razmilic Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta
Cinco desafíos presidenciales
Cinco desafíos presidenciales esde Antofagasta, principal motor económico chileno, le 1 planteamos los siguientes desafios a l@s candidat@s presidenciales: a) Asegurar que los proyectos de inversión que tenemos en proceso, y en cartera, no queden entrampados en la ruta de las ruedas cuadradas de la permisologia paralizante. Un champion nacional y regional de inversiones deben liderar esta histórica cartera de proyectos. b) La gestión del suelo fiscal exige una revolución en el Ministerio de Bienes Nacionales. Urge gestión proactiva del suelo fiscal para la instalación de las inversiones de las pymes proveedoras, nacionales y extranjeras. Bienes Nacionales debe ser un socio estratégico para el desarrollo de nuestras empresas.
Sin una modernización estratégica en Bienes Nacionales no tendremos la minería e industria del siglo XXI que Chile demanda. c)) La Región de Antofagasta, con su liderazgo mundial en cobre, litio y energías renovables, debe aumentar su producción y competitividad. Para esto, el desarrollo de la ciencia, tecnología y recursos humanos son fundamentales.
Urge una decisión politica gubernamental para consolidar al norte grande como el cerebro minero energético del mundo. d) No solo somos minería, somos riqueza marina, oferta portuaria, eje comercial, turismo, cultura ancestral, energia solar, ecosistemas de vida únicos en el desierto más árido del mundo, astronomia planetaria. El desafio estratégico es el desarrollo integrado y virtuoso de toda esta riqueza.
Cuando algunos pensaron en la incompatibilidad entre la minería y otros sectores, el tiempo nos enseñó que fue posible un desarrollo minero complementario con la desalación de agua de mar, con el desarrollo portuario e integración comercial, con las energías renovables, con la inclusión femenina, con el desarrollo de proveedores, con el desarrollo tecnológico. Necesitamos que la mineria, astronomia, turismo, energia, comercio internacional, agricultura del desierto, se desarrollen complementariamente. Aqui no hay espacio parala exclusión sectorial. Nuestro desarrollo sostenible puede y debe ser sectorialmente inclusivo y virtuosamente integrador. e) Nuestro motor económico demanda un motor social que potencie la calidad de vida comunitaria. Nuestro liderazgo económico genera externalidades negativas importantes como altos precios de viviendas, inmigración irregular, campamentos, conmutación laboral, insegurklad.
La Región de Antofagasta está llamada a ser la primera región desarrollada del pais, pero este objetivo nos exige un mayor compromiso y gestión pública para salud, educación, vivienda, infraestructura, conectividad y, al mismo tiempo, un compromiso más robusto del sector empresarial en la construcción de valor social. Tenemos el cerebro, la musculatura y el corazón apasionado ara dar un salto estratégico en calidad de vida. C Columna.