UA: Tecnología chilena revoluciona la producción de perlas de abalón
UA: Tecnología chilena revoluciona la producción de perlas de abalón Redacción cronicaQmercurioantofagasta. cl AUniversidad de AntofaL gasta (UA) dio un paso significativo en lainvestigación aplicada, innovación y transferencia tecnológica, con eldesarrollo de una tecnología única para la producción de perlas naturales de Abalón. La tecnología, que ya está patentada en Chile, Nueva Zelanda y Japónentreotros países, es fruto del trabajo de una década y académico del investigador dela Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos, Dr. Rubén Araya, y su equipo. LA TECNOLOGÍA GENERADA EN LAUA, ESTÁ VALIDADA POR EL INSTITUTO DE GEMOLOGÍA AMERICANA, W agregó el investigador. dosUnidos, en donde existe un mercado estable para las perD. Rubén DELA IDEA AL MERCADO las de abalón”, añadió el Dr. Araya Con el spin-off Abalone Pearl Araya. Académico Technology (APT) SPA, Araya Porsu parte, El Dr.
Marcelo U Antofagasta introdujo su innovación al Cortés, director de Innovación mercado, y hoy forma parte y Transferencia Tecnológica de del Portafolio Tecnológico de la UA, destacó la relevancia de la UA que contiene 23 innovaeste proceso derivado de la inciones y procesos creadosen la vestigación aplicada en acuicasade estudy qiueo ysa cuencultura. tan con patentes de invención “La tecnología desarrollaen Chile y el extranjero. da porel Dr.
Araya no solo reEl proyecto para el empresenta un avance significatiprendimiento en esta indusvo en el cultivo de perlas, sino tria, creció con el Fondo de Inquetambién abrenuevas opornovación a la Competitividad tunidades de valor agregado (FIC)del Gobierno Regional de para la industria del abalón en Antofagasta, logrando mostrar Chile”, indicó. esta tecnología al mundo. Además desu valor comer“Presentamos nuestro procial, la acuicultura de abalón yecto en la costa oeste de Estapresenta importantes benefiHISTORIA El Dr.
Araya, ingeniero de ejecución acuícola de la UA, comenzó su carrera como asistente de investigación y, tras obtener un doctorado en Japón, regresó a la Universidad como investigador, para dedicarse al cultivo de perlas de Abalón.
En 2012, inició el desarrollo de esta innovadora tecnología en los laboratorios de la Facultad de Recursos del Mar y Recursos Biológicos del campus Coloso, avanzando conel proceso, desde la ideaa la demostración a nivel de laboratorio, hasta alcanzar el nivel comercial. “El abalón surgía como una nueva especie que podía generar perlas distintas, exóticas, nuevas y raras”, explicó el Dr. Araya. “Encontrar una perla naturalenabalónes muy poco usual; tendrías que sacrificar 100,000 abalones para poder encontrar una gema, por lo que este proceso que desarrollamosesúnico y sustentable”, cios ambientales. Este tipo de cultivo puede contribuir por ejemplo, a la recuperación y protección de hábitats marinos, asícomo alarestauración de especies vulnerables. Estos beneficios hacen que la producción de abalón sea una opción sostenible y responsable para el medio ambiente. La tecnología generada en la UA, está validada por el Ins tituto de Gemología Americana, lo que refiserzassu potencial en el mercado global.
A pesar delos desafíos, el equipo de APT SPA continúa trabajando enla búsqueda de nuevos mercados y visibilizar esta nueva propuesta de producción de recursos naturales renovables delazona. 65 “Presentamos nuestro proyecto en la costa oeste de Estados Unidos, en donde existe un mercado estable para las perlas deabalón”.. INNOVACIÓN. Apreciadas por su originalidad, formas y colores, estas gemas exóticas crecen en los laboratorios de la Universidad de Antofagasta con tecnología regional. CEDIDA