EDITORIAL: Tres años del estado de excepción constitucional
EDITORIAL: Tres años del estado de excepción constitucional Editorial Editorial Tres años del estado de excepción constitucional Un 18 de mayo de 2022, el Gobierno del Presidente Gabriel Boric decidióinstaurarel estado de excepción constitucional de emergencia para las provincias de Arauco y Biobío -junto a Cautín y Mallecoen La Araucanía antes las demandas de los gremios camioneros por la falta de a en las rutas interregionales.
Un anuncio liderado en ese momento por la exministra del Interior lzkia Siches, Tres años más tarde, el estado de excepción se convirtió en una normalidad y el despliegue de efectivos delas Fuerzas Armadas se ha mantenido sin cambios en 21 de las 33 comunas de la Región, ante las sucesivas aprobaciones del Parlamento a las solicitudes de ampliación desde La Moneda.
Bajo ese diagnóstico inicial, el Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello realizó un estudio que buscaba identificar el impacto de la medida excepcional que se convirtióen permanente, y que dio cuenta deunasignificativareducción en los hechos de violencia y delitos ocurridos enel territorio.
Entre los números se destaca la disminución de los homicidios en un 74%, la reducción de los hechos. violentos terminados enlesiones en. un 64%, la reducción de los incendios y destrucción de infraestructura en un 61%, así como también la disminución a la mitad de la destrucción de maquinaria, de vehículos destruidos y usurpaciones.
Aliral detalle de las 67 comunas analizadas, el informe revela que dos de cada tres hechos de violencia se concentran en diez comunas de lasregiones del Biobío y La Araucanía, de las cuales cinco son dela pro vincia de Arauco Cañete, Tirúa, Curanilahue, Arauco y Contulmo y estas concentran el 85% de todos los casos ocurridos en la Región.
Con estos números sobre la mesa, el coordinador del estudio y exencargado de la MacrozonaSurenel segundo gobierno del Presidente Sebastián Piñera, Pablo Urquizar explica que si bien los hechos violentos han caído, la sensación de inseguridad se mantiene. "El terrorismo propiamente tal se mantiene presente enla Región, pese a las medidas que han permitido desarticular diferentes orgánicas radicalizadas", explicó.
En. ese punto, el análisissitúa entre las entidadesque más hechos seadjudican en laactualidad ala Coordinadora Arauco Malleco (56), la Resistencia Mapuche Malleco (53), y la Weichan Auka Mapu (18), todos nombres quecada cierto tiempo resuenan en lasreinvindicaciones de los ataques ocurridos en el territorio. "No se indica una desaparición del fenómeno, sino una transformación: menos hechos concentrados en grupos históricos y más Los tres años de estado de excepción que rigen alas provincias de Arauco y Biobío han cumplido en gran medida su objetivo en el número, pero la sensación de inseguridad y el temor a un ataque con violencia se mantiene dispersión en nuevos actores emergentes", explica el documento apuntando a una reconfiguración del ecosistema radicalizado con la reactivación de estructuras locales y la aparición de otros grupos con menor visibilidad pero con potencial de acción, Juntoaello, plantea unaserie de desafíos vinculadosa laentregadesoJuciones másestructurales enfocadassobre todo en comoel Estado vuelvea tomar un control absoluto de los territorios de la Macrozona Sur. Pese a ello, la intención de la actual administración ha quedado nítidamente plasmada en cada solicitud elevada desde La Moneda al Congreso de ampliar el estado de excepción que dejó de seruna excepción.
El jefe de la Segunda Zona Naval y encargado de llevar adelante el despliegue territorial delas Fuerzas Armadas, contraalmirante Arturo Oxley hareiterado en innumerables ocasiones que noexistirá una desescalada ni que habrá una reducción delas capacidades instaladasen los últimos tres años: "Para mí esto es un on/off (encender/apagar) mientras tengamos el estado de excepción, ya que desescalarlas fuerzas escomplejo". Y los hechos ocurridos también paTecieran dar la razón a la decisión del Ejecutivo, considerando que si bien el estudio plantea una reducción signifi cativa enel volumen de hechos violentos y delitos, la magnitud de los que ocurren ha cambiado. Así como sucedióafinesde abril del año pasado, cuando tres carabineros fueron asesinados en el sector Antiquina en la ruta que une Cañete y Tirúa.
Mirando el caso que conmocionó al país, sí vale destacar los esfuerzos quese han realizado anivel decoordinación con las fiscalías, propiciando amplios operativos que han permitido la detención de personas involucradas en estos hechos, uotroscomo el ataque al Molino Grollmus, pero también la incautación de evidencia vital para quelas causas penales puedan ser sustentadas ante los tribunales.
Lo cierto esque los tres años de estado de excepción que rigen alas provincias de Arauco y Biobío han cumplido en gran medida su objetivo en el número, pero la sensación de inseguridad yel temora un ataque con violencia se mantiene, porllo que resultará clave conocer quéplan dispondráel actual Gobiemoen sus últimos meses para que las provincias dejen de estar con amplio despliegue militar.
Luces de ello ya dioel ministro Nicolás Grau hace algunos días al anunciar paTa Arauco un plan especial de reactivación, al alero de las recomendaciones dela Comisión para la Paz y el Entendimiento, pero dichos pasos deben estaracompañados de la creencia de que la reducciónde la violencia se pueda sostener sin militares en las carreteras. la violencia se pueda sostener sin militares en las carreteras. la violencia se pueda sostener sin militares en las carreteras. la violencia se pueda sostener sin militares en las carreteras..