Editorial: Pobrezasevera, desigualdad yel"octubrismo"comoun "elefante enlahabitación"
Editorial: Pobrezasevera, desigualdad yel"octubrismo"comoun "elefante enlahabitación" U n informe de la Comisión Asesora Presidencial para la Actualización de la Medición de la Pobreza mostró una nueva metodología para medir bien este tema que contrastan con las cifras de la encuesta Casen.
Básicamente el estándar subió y eso dejó a Atacama con un 9,8% de la población viviendo en una "pobreza severa". Se trata de resultados que no deberían ser mirados como un "salto" en la pobreza, sino que como una actualización que era necesaria y que muestra una pobreza más real. El incluir controles de salud preventiva, déficit habitacional, inseguridad alimentaria y conectividad digital muestran un escenario más amplio para desarrollar con más justicia las políticas públicas.
La tarea es ardua en un país en que ha bajado los indices de pobreza, pero que sigue siendo desigual. "Un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico", informaba la Pontificia Universidad Católica en 2023 en el marco de un análisis creado por académicos.
Hay otros estudios y reseñas que muestran la falta de equidad en el país, tema que debería ser abordado en el marco de los nuevos indicadores de pobreza. ¿ Hoy somos un país más desigual? Parece complicado en el actual contexto.
Por años, las voces que han llamado a acortar brechas entre ricos y pobres se han ido apagando, a propósito de los efectos de la resaca del "octubrismo" o la violencia que opacaron las demandas ciudadanas.
Y es que ya no es "moda" o "tema" hablar de las desigualdades sociales porque el "octubrismo" o la "violencia" se terminan transformando en un "elefante en la habitación", que es básicamente la metáfora usada sobre un problema del que nadie quiere hablar dado que es incomodo o impopular, pero que sigue estando ahí presente y vivo.
Ya no se habla de desigualdad como antes porque se viene a la mente o va de la mano con la pesadilla vivida por meses a partir del 19 de octubre, pero lo cierto es que las elite, Gobiernos, la academia y medios de comunicación deben volver a poner el foco en las brechas que hay por el bien de los ciudadanos y por el bien del desarrollo del país, como también es indispensable distinguir a quiénes realmente viven en la pobreza a propósito de los que se aprovechan del sistema.. La nueva metodología para medir la pobreza muestra cifras más reales y vuelven a poner en el tapete el tema de la desigualdad. E Editorial