Universidades promueven la transparencia en el uso de la IA entre sus estudiantes
Universidades promueven la transparencia en el uso de la IA entre sus estudiantes L os estudiantes universitarios usan inteligencia artificial (IA) en clases para estudiar, hacer trabajos e incluso pruebas. Eso es innegable e irreversible. Así lo confirman vicerrectores de universidades. ¿Cómo enfrentar este nuevo desafío y garantizar que los alumnos aprendan? Más que prohibir la IA, dicen los académicos, es necesario promover su uso ético y transparente. Por ejemplo, la U.
Andrés Bello (UNAB) generó el documento "Lineamiento para el uso responsable de inteligencia artificial". En él se plantea que "puede usarse a beneficio de los procesos de enseñanza y aprendizaje", mientras los alumnos y estudiantes le den un buen uso ético y buscando "el más alto nivel de formación académica". El documento sugiere que deben verificar los resultados de la IA "con un enfoque crítico y reflexivo", y que todo producto final es responsabilidad de quien lo presenta: "La IA generativa siempre será un asistente y no un autor o coautor de contenidos", precisa. Y destaca que los estudiantes deben considerar los sesgos de la IA y notificar qué usaron y cómo.
Por ejemp l o, c i t a r " O p e n A I (2025)" es una de las maneras para que los alumnos inform e n c u á n d o u t i l i z a r o n Chat GPT en sus trabajos.
C l a u d i a Bascur, vicerrectora de Transformación Digital de la UNAB, explica que la guía establece "principios de ética, transparencia, integridad académica y privacidad, especificando que el uso de IA en evaluaciones sin autorización constituy e u n a f a l t a a l a s n o r m a s institucionales". Además, han incorporado herramientas tecnológicas que detectan los textos intervenidos con IA.
Bascur añade que "estamos dando pasos concretos hacia una forma de evaluar que vaya más allá del producto final y que ponga en el centro el proceso de aprendizaje" y detalla que promueven evaluaciones donde los estudiantes "deben aplicar lo que han aprendido en situaciones reales y desafiantes". De esta forma, dice, impulsan la resolución de casos, problemas complejos y evaluaciones orales y escritas "que permiten ver cómo van avanzando en su comprensión.
Esta evolución busca no solo resguardar la integridad académica en tiempos de inteligencia artificial, sino también formar profesionales capaces de enfrentar contextos reales con criterio y profundidad". Sobre posibles sanciones, desde la UNAB indican que no hay castigos específicos por uso indebido de IA, pero estos casos se abordan bajo el marco general del reglamento de integridad académica, que contempla el plagio en todas sus formas. Uso ético Otras universidades están creando áreas dedicadas a velar por estos temas. La U. Católica creó la Vicerrectoría de Inteligencia Digital.
El vicerrector académico de la UC, Mario Ponce, reconoce que la IA propició avances en los aprendizajes, "pero también generó estas problemáticas respecto de las evaluaciones, porque los estudiantes pueden faltar a su integridad, pueden falsear". Y reconoce que "es imposible que logremos vencer a la tecnología". Por eso, dice Ponce, han realizado protocolos para sugerir a los profesores que busquen evaluaciones donde reconozcan en qué se utilizó la IA, o incluso evaluar la generación del prompt (la instrucción que se le da a la IA para que responda), ya que "eso permite evaluar la capacidad de comprensión del estudiante, porque si uno no entiende nada de algún tipo de materia, tampoco va a poder hacer una buena pregunta ni obtener una buena respuesta de la IA". Sobre el mal uso de la IA, el académico UC insiste en que algunos estudiantes hacen plagio de manera explícita, pero "hay otros que no saben que lo que están haciendo es plagiar, y nosotros los tenemos que formar". Por lo mismo, precisa Ponce, concluye que más que prohibir buscan entregar una formación ética: "Tenemos que convencer a nuestros estudiantes de que tienen que ser grandes profesionales y hacer ellos el trabajo cuando nosotros les pedimos que sean ellos quienes contesten". Y agrega: "Hay gente que dice que es una aproximación muy inocente, pero es la única que tiene escalamiento en el tiempo". José Miguel Simian, vicerrector de investigación de la U. de los Andes, reconoce que los estudiantes usan la IA "muy mas i v a m e n t e, p a r a e s t u d i a r, aprender, revisar literatura, redactar cosas, para resolución de problemas.
Es algo inevitable y tampoco me parece a mí que sea algo que las universidades tengan que frenar". Según Simian, un desafío pendiente es la evaluación de aprendizaje, ya que si bien todavía se realizan pruebas a papel en salas así como controles orales, reconoce que la evaluación "hoy día cuesta más en los trabajos, sobre todo en los trabajos por escrito, porque a veces pueden estar hechos con bastante intervención de inteligencia artificial". Por eso, detalla que están preparando una política interna del uso de inteligencia artificial, pero la invitación a los estudiantes es "a ser bien abiertos respecto de que usen inteligencia artificial, pero que expliquen bien cómo la usaron, los prompts que usaron, los tipos de preguntas que le hicieron, y que ellos sean capaces de ser críticos respecto de la información que estos sistemas les entregan y corroborarla". Con todo este escenario, Marcela Colombres, directora de Aprendizaje para el Futuro de Fundación Chile, plantea que las universidades están en procesos de adaptación y destaca que la IA "va a promover posiblemente una transformación en métodos de evaluación o nuevos enfoques, incluso en permitir una transición del perfil docente". Por lo que insiste en monitorear, acompañar y evaluar "a través de su uso ético y responsable". ¿Cómo garantizar aprendizajes? Colombres recalca que "la clave está en promover el pensamiento crítico, la creatividad y la reflexión a partir de preguntas que desarrollen esas competencias; la ciencia de las preguntas es clave". Y concluye: "La idea es poder centrarse en el proceso y las competencias que se desarrollan". Las estrategias para incluir la inteligencia artificial van desde protocolos para citarla, hasta evaluar los prompts: Universidades promueven la transparencia en el uso de la IA entre sus estudiantes MANUEL HERNÁNDEZ n Afirman que "es imposible" vencer a la tecnología. Por eso, instan a aplicarla con ética y afirman que es clave promover el pensamiento crítico. Aunque las universidades ya implementan software que permiten verificar cuánto se utilizó la IA en un trabajo para evitar plagios, la apuesta es a que los alumnos lo utilicen como asistente e informen su uso. PEXELS / CREATIVE COMMONS `` Los estudiantes usan la IA masivamente para estudiar, para aprender, revisar literatura, redactar, para resolución de problemas. Es algo inevitable".. ............................................................... JOSÉ MIGUEL SIMIAN VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN DE LA U. DE LOS ANDES.