Startup chilena de biomateriales se corona como la mejor de South Summit Brasil 2025
Startup chilena de biomateriales se corona como la mejor de South Summit Brasil 2025 ATACAMA BIOMATERIALS: Startup chilena de biomateriales se corona como la mejor de South Summit Brasil 2025 Fundada por Paloma y José Antonio González, junto a José Tomás Domínguez, desarrolló un biomaterial para la industria de envases. MARISA COMINETTI, DESDE PORTO ALEGRE El primero y el último.
Esa fue la vertiginosa experiencia que vivió José Antonio González, cofundador de Ataca. ma Biomaterials, en Porto Alegre duze rante la competencia de startups de South Summit, cumbre internacional de emprendimiento co-organizada por JE University y el Gobierno de Río Grande do Sul.
El miércoles González inauguró la ronda pitchs de los 50 finalistas --seleccionados entre 2.100 po: tulaciones--, y ayer cerró la cuarta edición en Brasil tras coronarse como vencedor global entre los 10 ganadores de 5 verticales: salud, soluciones digitales, empresas, industria y sustentabilidad. "Estoy muy contento, es increíble ganar la final, ya se nos han acercado grandes empresas de Brasil para explorar proyectos. Y también colaboraciones con las otras startups finalistas, ya que vemos muchas sinergias", dice González, pocos minutos después de haber recibido el galardón que los identifica como la mejor startup de la edición 2025.
Y destaca que esta oportunidad "refuerza la motivación por generar un cambio real en las personas, sociedades y países de tener conciencia del cambio hacia el reciclaje y la sustentabilidad para lograr un mejor planeta". En su caso, la meta inicial es acabar con el plástico en envases y embalajes. Atacama Biomaterials i ciones hace dos años en Boston y Chile. Anteriormente pasó por las incubadoras de MIT y Harvard.
Hoy su propuesta de negocio apunta a desarrollar puesta de negocio apunta a desarrollar puesta de negocio apunta a desarrollar 1Ó opera1Ó operaJosé Antonio González con el premio de ganador global de South Summit Brasil y fabricar biomateriales utilizando robótica, inteligencia artificial (LA) y economía circular para reemplazar el plástico, sobre todo los de un solo uso. Su primer producto es wwoodpack, elaborado a base de residuos orgánicos de papel, cartón, celulosa y biomasa. En promedio, este se degrada en dos meses en un vertedero y en tres semanas en una compostera del hogar.
González precisa que gracias a la IA y machine learning, pueden reemplazar todos los materiales contaminantes: "Esa es nuestra misión final, partimos por el plástico, pero iremos por todos los que contaminan, como algunos materiales de construcción o que se ocupan en la industria textil". Actualmente, están trabajando con la industria farmacéutica, alimentaria y retail. A la fecha acumulan ventas por US$10 mil y hacia fines de año esperan llegar al punto de equilibrio..