Los desafíos en el Día del Cáncer Infantil
Los desafíos en el Día del Cáncer Infantil ada mes de febrero se despliega la campaña para conocer los signos y síntomas del cáncer infan"il con miras a pesquisa y abordar eltratamiento oportuno.
Elsábado último se conmemoró el Día Intemacional del Cáncer Infantil, que tiene como objetivo crear conciencia sobre esta enfermedad que registra cerca de 500 casos al año en Chile en niños y adolescentes menores de 15 años.
Además, a nivel mundial, se instala como la segunda causa de musrie en este segmento, después de los accidentes, según la Organización Mandial de la Salud (OMS). Estapatologíase produce con elcambio ¡ genético de una cálua, que luego proIfera y da crígen alos tumores. Existen distintos tipos de cáncer infansl, los de mayor frecuencia son ls leucemvias los ue afectanal Sstema Nervioso Central y an tercer lugar os linfomas.
En esta fecha los oncólogos refuer zan la importancia de mantener al día los controles de salud infantil, concw: rriendo al establecimiento de salud según corresponda, resultando cru cial que los padres astén informados acerca de esta patología.
En Chile el cáncer infantil es una pato: logía Ges, por lo tanto tiene tiempos bien definidos para hacer el diagnóstico y para derivar a un centro de atención "donde el niño o niña pueda sor tratado. Los desafíos en el Día del Cáncer Infantil En Magallanes se notíican aproximadamente entre siete y diez casos nuevos al año.
Especialistas señalan que la tasa de curación del cáncer infantil en el ter torio nacional es alentadora, alcanzando cerca del 80% de sobrevida a Si bien no hay un signo de alarma único claro, es importante estar atentos a síntomas como palidez, moretones o sangrado inexplicado, aumento de volumen en alguna parte del cuerpo (huesos o ganglios, por ejemplo), hebre prolongada sin causa aparente, dolor de cabeza persistente o vómitos, entre otros. La pesquisa temprana es clave para ofrecer un tratamiento adecuado y mejorar las probabilidades de curación y con ello la calidad de vida.
Sin embargo, más allá de esta premisa, en zonas extremas como Magallanes, la lucha es mucho mayor, pues tada. vía hay pacientes que deben viajar fuera de la región para recibir un tratamiento oncolágico, debido a la falta de especalistas, por lo que los esfuerzos deben estar orientados en esta Íínea, de acortar la brecha de profesionales en esta área, y de dotar de la tecnología adecuada para el tratamiento oportuno, considerando que el paso por al cáncerinfantil suele ser una experiencia que marca de por vida a una persona,.