El valor oculto de la papa: productividad, innovación y soberanía alimentaria
El valor oculto de la papa: productividad, innovación y soberanía alimentaria especial El valor oculto de la papa: productividad, innovación y soberanía alimentaria innovación y soberanía alimentaria innovación y soberanía alimentaria innovación y soberanía alimentaria LUIS MIQUEL A. Gerente General Consorcio Papachie Iguna vez leí que si la humilde papa hubiese sido creada en un laboratorio patentada comercialnte habría sido presentada como un superalimento queterminaría con las hambrunas y contiene virtudes nutricionales enormes.
Pues bien, a través de la historia así ha sido y basta ver cómo en los países que han suhido guerras, desastres climáticos, y conmociones polí. ticas, hoy veneran a la papa como un alimento estratégico y con un alto valor culinario.
Es tal vez porque siempre ha estado a nuestro lado y no hemos sul dolas experiencias extremas de paí ses como Irlanda, Alemania, Inglaterra, Francia, Holanda, y muchos más del continente europeo, que no leconcedemosel valor estratégico y el lugar que debiera tener en nuestra visión de futuro este noble tubérculo, Hoy. en Chile la fase productiva ha dado un paso gigantesco en la profesionolización del culivo, aplicando las últimas tecnologías, conocimientos agronómico, mecanizoción, etc. y esto nos ha llevado a in'crementar los rendimientos por hectárea a niveles ni siquiera soñados hace algunos años atrás.
También se ha crecido enormemente en la producción de semilla legal y centifcoda guardada en óptimas condi ciones, y en la capacidad de alma'cenamiento climatizado para la papa de consumo, lo que ha asegurado una distribución más uniforme a través del año y precios por ende más estables, sin embargo conjuntamente nos han surgido desafíos muy importantes que debemos solucionar a la brevedad. nar a la brevedad.
En efecto al haber mayor produc ción y un mercado acotado, la selección por calidad y servicio se hace cada vez másestricia, y al depender 'en un porcentaje cercano al 90%de la demanda de papa fresca de consumo, las cantidades de producción que no son de primera pasan a tener un destino muy incierto, y muchas veces se pierden, siendo un producto totalmente aprovechable y de un alto valor nutricional.
INNOVACIÓN Sicomo país queremos sacar provecho de nuestro potencial produetivo, no podemos damos el lujo de producir para vender solamente "el lomo y el flete" y desperdiciar el enorme campo que nos deja toda la producción que no pasa esa selección, Es prioridad urgente desarrollar alternativas de uso dela papade segunda y de descarte como se hace en otros lugares del mundo, ya que lo que nos indica la tendencia es un aumento de rendimientos que pronto pueden sobrepasar con mucho nuestra capacidad interna de consumo de papa fresca y eso obli garía a bajar superficies y a desoprovechar el potencial que el culivo tiene en nuestro país Los productores ya han demostrado en diversos campos que están al nivel de los mejores del mundo, que adoptan sin problemas la tecnología e invierten todo lo necesario para ser más eficientes, pero eso no basta en un mundo que cambia mucho más rápido de lo que creemos y ya no sirve adaptarse sino sincronizarse con este cambio. Las cadenas comerciales se acortan y cada vez el consumidor está más cerca del productor, por lo que desaparecerán muchos intermediarios que solamente manejaban información y especulaban en su favor.
Esto es una gran oportunidad para que el productor se transformeen un empresario y logre desarrollar su propia cadena comercial, ya que hoy la tecnología lo permite, y es por ello que la logística, la rapidez de respuesta, el estar alineado con el respuesta, el estar alineado con el cliente es fundamental.
El mundo ha cambiado radicalmente en los últ mos 20 años y los eventos del último tiempo lo único que hicieron fue poneren evidencia ese fenómeno, por lo tanto, no podemos permanecer haciendo lo mismo y pretender solucionarlo solamente produciendo más.
La asociatividad con apuesta sincera de futuro, el proponer nuevos productos, atreverse a romper esquemas, es la única forma de salir adelante en el desafío planteado, y es to también deben entenderlo nuestras autoridades e instituciones de es tudio y desarrollo. No podemos ir "dando respuesta", tenemos que plantear "desarrollos", adelantarhos, y para ello es necesario cambiar nuestros paradigmas. Instrumentos financieros que realmente fomenten la inversión en valor agregado, universidades e institutos que descrrollen nuevas formas de consumo, proceso, presentación e investiguen todas las posibilidades de los subproductos de nuestra papa es loque necesitamos. Seguir con el formato actual para postular proyectos es un gran error, ya que su enfoque está desfasado y no permite anticipamos al cambio.
Porej., exigir estudios de mercado, que son caros y nos entregan una "fotografía" cuando lo que necesitamos es proponer cosas nuevas y "seducir" al consumidor. ¿ Se imaginan a quienes "crearon" el nicho de mercado del agua filtrada en bidones haciendo un estudio de mercado hace 20 años atrás? Yo definitivamente no, simplemente crearon su espacio y lo desarrollaron, y si no me creen revisen la página de WISH o Al! BABA en la WEB y verán la cantidad de productos inimaginables que se ofrecen, eso es ser propositivo y no reactivo. Como país, nuestra superficie agrícolas limitada, y probablemente debidoaa la sequía lo sea aún más, dificultando producir cultivos comoel arroz y otros que necesitan grandes cantidades de agua.
La papa, en ese sentido, es un cultivo altamente eficiente, y por ello China se ha convertido en el primer productor mundial, pero necesilamos ser capaces de dar un destino a la totalidad de la producción y en formato exportable que nos permitan competir con las importaciones de papa procesada que cada día son más numerosas y nos proponen productos que perfectamente podríamos elaborar acó. La diversidad de dichos pro ductos es extremadamente amplia, desde el almidón hasta la leche de papas, pasando portoda una variedad que hoy, por ej, en China, ya está presente.
No debemos subestimarnos y nuestras autoridades deben comprender la importancia estratégica del desarrollo del cultivo dela papa en lugar de apostar entusiastamente por introducir culivos foráneos que a corto plazo demuestran ser una apuesta equivocada pora nuestra realidad, pinos, eucaliptos, paltas y otros demuestran que nos hemos dejado encandilar porel brillo de lo ajeno y no hemos desarrollado el potencial de lo propio. En conjunto con esta reflexión, piero llamarlos a hacer la propia y atreverse a proponer y a crear, ya que ustedes como productores han demostrado su enorme capacidad y lesón. Ya es hora de que se les dé un rol más protagónico que el de simplemente cultivar y se les entreguen las armas para dar valor agregado a lo que producen.