Colmed y los gremios de derecortes al presupuesto Salud alertan por impacto
Colmed y los gremios de derecortes al presupuesto Salud alertan por impacto /;;“Preocupa la falta de participación de los trabajadores de la salud en latoma de decisiones sobre el presupuesto”. Marianne Olivares Encargada técnica Confusam V Región$3.000millones de pesos aproximadamente es la reducción que tendrá Fonasa para el año 2025. “Creo queel recorte presupuestario no corresponde.
Mucho menos en el entendido de los grandes desafíos sanitarios”. $15.968 millones de pesos esel recorte presupuestario total que afecta al área dela salud a nivel nacional. ción primaria de salud que tienella misión de prevención y promoción de la salud de las personas”. Ladirigente gremial enfatiz6que la disminución dela dotación de los trabajadores de los centros de salud puede “afectar la capacidad de los servicios para atender a los y lasusuarias de manera oportuefectiva.
Además, la falta nay derecursos puede limitarlacapacidad delos servicios para invertir en tecnología y equipamiento e insumos, lo que afectala calidad de la atención”. ÁREAS AFECTADAS Según explica La Torre, la reducción delas arcasdela salud provoca una serie de dolores decabezatanto alos trabajadorescomoalos directivos delos hospitales. Por una parte, disminuye la capacidad de los equipos directivos en los centros de salud para contratar servicios para comprar bienes. “Eso eslo quese utilizanormalmente para aumentar laproducción de los hospitales, contratando personal extra, comprando insumos, arrendando equipamiento para poder dar respuestas a las necesidades de salud o alas listas de espera.
También reduce la posibilidad de contratar horasmédicasprincipalmente porla vía de honorarios, que habitualmente forma parte de los planes de reducción delaslistas deespera”. Mientras que, la representante de Confusam V Región asegura que para los trabajado-Bruno Gaete ciudadestomercuriovalpo. d reocupación en el área p de la salud ha generado el recorte presupuestario de $15.968 millones acordado porel Ministerio de Hacienda y el Congreso debido al déficitque enfrentan las finanzas del país.
Aunque dicha cifra es nacional, gremios del sectortemen quetengan un impacto directo en servicios regionales, sin tomar en cuenta que la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, advirtió el fin de semana que noera posible descartar más recortes, con la precisión de que los servicios delMinsal no se tocarán. el presidente del Colegio Médico de Valpamostró su preocupación ante con el proceso de traspaso de Fonada.
Esporesto que raíso, Ignacio de La Torre, este reajuste, especialmente miles de clientes de isapres a “Sabiendo que se estimamás de 600 mil beneficiarios adicionales producto de la mi-gración de un número similar desde Isapres a Fonasa, creo que el recorte presupuestario no corresponde.
Mucho menos en el entendido de los grandes desafíos sanitarios y las grandes crisis de salud quetenemos enrelación alostiem-lista de espera”. med Valparaíso aseveró redsanitarianecesitainversiónpos y Asimismo, el titular de Colque “es fundamental entender que la en infraestructura, en equipa-DURANTE EL AÑO 2024 HUBO VARIAS MANIFESTACIONES EN HOSPITALES DEBIDO A DÉFICIT PRESUPUESTARIOS. disionessobreel presupuesto”. Por esto, aseguran que van a manifestarse en contra del reajuste presupuestario, en caso de que no cumpla con las necesidades del área dela salud. “Nos mantenemos enalertay anunciamos para este 11,12 y 13 de marzo para hacer escuchar nuestra voz y defender la salud pública”, sentenció la representante gremial. El titular del Colmed Valparaíso insistió en que van a 0cupartodas las instancias posibles para mostrarsu descontento ante este recorte presupuestario, exponiendolas deficienciasque, eventualmente, podría generar.
“Vamos a seguir utilizando todos los espacios de debate público y las reuniones donde podamos participar, con el Ministerio de Salud, con los equipos del gobierno para tratar de hacerles entender que esterecorteno solo es injusto y nosolo contribuye a que siga habiendo una mayor inequidad enelacceso alasalud, sino que además contradice los acuerdos quela propia autoridad ha suscrito con distintos actores cs sociales”, cerró. brindar la atención”. Otra delas aristas quese verá comprometida es la salud mental, lacual hasido una prioridad en los diferentes programas delos servicios.
Enesesentido el presidente de Colmed Valparaíso, señaló que “probablemente vamos a ver una reducción enlas posibilidades que existen para atenderlas demandas ciudadanas, que hoy en día es muy significativa en atenciones deesta especialidad”. “Es importante entender quelasalud mental se construye desde el bienestar integral delas personas, poro tanto, todas aquellas que están en lista de espera por una dolencia física también ven afectada su salud mental, su calidad de vida, sucapacidad para trabajar, su independencia, entre otros factores negativos que rodeanesta situación. en la compra de insujor forma posible y de manera ceptable seguir tolerando o pos deespera que hoy existen”. lostrabajadores dela salud ingenerará esta gran reducción primaria de salud. En este cagada técnica de Confusam Vmientos mos para poder atender demeoportuna las personas.
Esinaconsiderando normal lostiemAnte esto, los gremios de sisten en las deficiencias que para todo lo que esla atención so, Marianne Olivares, encarRegión, aseguró que “el reajus-te presupuestario puede tener un impacto negativo en la calidad y oportunidad de la atención en los servicios de salud pública, sobre todoen la Aten-resprovoca una incertidumbre laboral, debido a que se podrían ver afectada la estabilidad en sus trabajos, ya que esta reducción de recursos puedellevar a despidos y rebajas enlos horarios. Además, Marianne Oliva-res agregó que “nos preocupa la posibilidad de que sereduzcan losservicios desalud pública, lo que puede afectar a las personas más vulnerables de nuestra sociedad.
Además que se suspendan las mejoras de infraestructura y la construcción de nuevos centros de salud, necesarios para poderESPACIOS DE DIÁLOGO La encargada técnica de Confir sam V Región, Marianne Olivares, acusó que “preocupala falta de participación delos trabajadoresdela salud y delasociedad proceso detomade decivilenelIgnacio de La Torre Presidente Colmed Valparaíso. SALUD. Reajuste de casi $16 mil millones de pesos amenaza a la capacidad de atención de los servicios.