Autor: ANNA NADOR
Proyecto reutilizará más de 2 mil toneladas de residuos plásticos al año
La alianza busca transformar este material en 150 mil pallets anuales. El objetivo es reducir emisiones, limpiar ecosistemas, disminuir costos logísticos y avanzar hacia una operación más sostenible. Lransformar residuos plásticos en recursos útiles, reducir emisiones y limpiar ecosistemas son los principales objetivos de un proyecto de economía circular que ya está en marcha en Chile. La iniciativa busca reciclar cerca de 2.300 toneladas de plástico —que antes terminaban en rellenos sanitarios o contaminaban ecosistemas— para fabricar 150.000 pallets al año.
“Es un proyecto colaborativo entre cuatro empresas —Atando Cabos, Comberplast, Rehrig Pacific Chile y SOM Litio— que convierte a Chile en el primer país de América Latina en implementar una iniciativa de economía circular de esta magnitud, centrada en plásticos marinos e industriales”, dice Michel Compagnon, cofundador de Atando Cabos y gerente comercial de Comberplast.
La clave del proyecto, que contempla una duración inicial de cuatro años, está en reutilizar residuos plásticos de dos fuentes: maxisacos (sacos industriales con capacidad de hasta una tonelada), utilizados en las operaciones de SQM Litio en el Salar de Atacama, y desechos plásticos (como cuerdas marinas, redes, flotadores, boyas y tuberías) recolectados en las costas de la Patagonia chilena.
“Atando Cabos se encarga de recolectar el plástico y transformarlo en pellet; Comberplast desarrolla la química para convertir ese pellet en pallets; Rehrig Pacific Chile diseñó y fabricó el molde del producto; y SQM Litio genera la demanda, ya que utiliza los pallets en sus propias operaciones. Además, cada pallet cuenta con tecnología de trazabilidad, desarrollada por Atando Cabos, que permite conocer el origen y ciclo completo del plástico recuperado. Una vez que cumplen su vida útil, también pueden reciclarse para crear nuevos productos o pallets”, explica Compagnon. Antes de la puesta en marcha de esta iniciativa, que comenzó a operar este año, “Importábamos los pallets desde China, con una importante huella de carbono asociada al transporte. Además, nuestras operaciones generaban residuos plásticos.
Con este proyecto, eliminamos toda esa cadena logística y, en lugar de enviar los residuos a un relleno sanitario, los transformamos en pallets que luego utilizamos y que llegan directamente a nuestros clientes”, señala Germán Pérez, gerente de Supply Chain de SQM Litio. Este nuevo modelo permitirá reducir en un 30% los costos logísticos, disminuir en 1.500 toneladas anuales las emisiones de CO2 y avanzar hacia una operación más eficiente y sustentable. “La iniciativa está dejando a SQM Litio con prácticamente cero residuos plásticos y, al mismo tiempo, nos permite limpiar playas de la Patagonia chilena en grandes volúmenes. Cerca de mil toneladas de plástico provienen del Salar de Atacama y el resto, de la Patagonia”, agrega Compagnon.
La importancia de este esfuerzo radica en que “el plástico tiene un alto impacto ambiental, ya que en su mayoría se fabrica a partir de combustibles fósiles, pero además, como residuo, no se biodegrada y, por lo tanto, contamina los ecosistemas y representa una amenaza directa para la biodiversidad, entre otras consecuencias”, dice María Molinos, investigadora asociada del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus), quien no tiene vínculo con el proyecto. Por ello, valora esta iniciativa.
“Me parece muy bien, tanto por la reducción del impacto ambiental, como porque es una iniciativa pionera que puede servir a modo de ejemplo de cómo este tipo de proyectos se pueden llevar a cabo en Chile y en otros países de la región”, señala. Para Compagnon, esta colaboración “mueve la aguja del reciclaje de plástico en Chile”. En tanto, Pérez concluye: “Estamos muy orgullosos de este proyecto, que une a industrias distintas bajo un mismo objetivo: hacer economía circular.
Es un buen negocio para todos, y especialmente para el medio ambiente”. Para fabricar los pallets, Atando Cabos recolecta residuos plásticos como maxisacos del Salar de Atacama y cuerdas marinas provenientes de la Patagonia chilena. ¿ UATRO EMPRESAS COLABORAN EN LA INICIATIVA: