El talento como motor del desarrollo de Chile
El talento como motor del desarrollo de Chile L a productividad se ha consolidado como uno de los principales desafíos estructurales del país.
Según el Informe Anual de Productividad 2024 de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), la productividad total de factores que mide cuán eficientemente una economía utiliza sus recursos aún se encuentra un 1,5% por debajo de sus niveles prepandemia. Si bien el empleo y la inversión muestran señales de recuperación, el uso eficiente de los recursos sigue siendo una tarea pendiente para la economía nacional.
En ese contexto, las capacitaciones han demostrado ser herramientas concretas para fortalecer la productividad: permiten a los trabajadores adquirir nuevas habilidades, actualizar competencias y contribuir de manera más efectiva al crecimiento sostenible de las empresas y del país.
Desde esa convicción, el OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción (OTIC CChC) ha impulsado un proceso de transformación profunda, con el objetivo de consolidarse como un actor clave en la construcción de una economía más dinámica y habilitada para aprovechar la revolución tecnológica que vivimos con la IA.
“Invertir en capital humano es fundamental para aprovechar al máximo el potencial de las nuevas tecnologías, y proyectarnos como hub de talento en la región”, afirma José Esteban Garay, gerente general de la entidad. ¿Por qué hoy es tan importante hablar de capacitación en clave país? Según el ejecutivo, “el desarrollo de Chile está estrechamente vinculado a su capacidad de formar, retener y movilizar talento.
La productividad sigue siendo uno de los principales desafíos estructurales, y ahí la capacitación juega un rol como herramienta estratégica para el crecimiento económico y social, sobre todo en el contexto de disrupción tecnológica que vivimos hoy. Hoy, el sistema formativo mantiene importantes brechas: baja pertinencia, desarticulación entre oferta y demanda, asimetría de información y una fuerte exclusión de las Pymes.
No estamos hablando sólo de formar mejor, sino de formar distinto: con mejor uso de los datos para impactar efectivamente en la masa crítica de talento especializado que Chile necesita”. ¿CÓMO ESTÁ ENFRENTANDO EL OTIC CCHC ESE DESAFÍO? “Asumimos que para generar este impacto, teníamos que transformarnos. Si queremos construir un Chile de talentos, necesitamos que se haga más y mejor capacitación.
Con este objetivo, dejamos atrás la visión transaccional de solo administrar franquicia tributaria, y nos embarcamos hace unos años en una estrategia de C H C C C I T O transformación interna tanto cultural como estructural.
Para enfocarnos en la entrega de un servicio de consultoría en estrategias de desarrollo de talento, que asesora a partir del uso inteligente de los datos, apalancado en el uso de tecnología y en robustas plataformas tecnológicas, para ayudar a nuestros clientes a alcanzar sus objetivos habilitados por la formación de su talento crítico. Pero también entendimos que había que incluir la vinculación con el mundo de la educación técnico profesional para asegurar que las competencias aprendidas aseguren una mayor empleabilidad.
Y por supuesto, el desafío de las pymes, que emplean al 40% de los trabajadores en Chile y hoy no se están capacitando”, indica José Esteban Garay. ¿CÓMO ESTÁ EL OTIC CCHC INTEGRANDO A LAS PYMES EN ESTA ESTRATEGIA? José Esteban Garay afirma que “decidimos incluirlas como parte central de nuestra estrategia de impacto. En Chile existen cerca de 700.000 Pymes formales, que concentran el 40,5% de la fuerza laboral, pero no están capacitando. Los datos nos muestran que cuando hablamos de micro y pequeñas empresas, apenas el 2,6% está haciendo uso de la principal herramienta para financiar capacitación, que es la franquicia tributaria.
Por eso, nos planteamos el desafío de simplificar al máximo el acceso, apalancados en el uso de la tecnología, llevando el servicio a los canales que usan las pymes, para que nadie pierda la oportunidad de capacitarse”. ¿Cómo influye la tecnología en este nuevo modelo? Garay indica que su estrategia está sustentada en el uso de tecnología para que en Chile se haga más y mejor capacitación. “Eso implica ampliar cobertura y medir impacto. En cobertura, la usamos para simplificar el acceso a través de plataformas guiadas que facilitan el acceso. En impacto, buscamos mejorar la pertinencia y la calidad guía a nuestros clientes con data real y benchmarks que les permitan tomar mejores decisiones. Y en calidad, hemos identificado que uno de los principales problemas es la asimetría de información a la hora de comprar capacitación, en un mercado que es muy diverso. Por eso, hoy usamos inteligencia artificial para desarrollar soluciones, como lo es MiBuscador, nuestro marketplace de cursos de capacitación. Muchas empresas no saben qué curso elegir, a qué proveedor acudir o si están usando bien su franquicia tributaria. Con MiBuscador reunimos en un solo lugar una oferta diversa, con y sin código SENCE, y la complementamos con datos relevantes para que puedan cotizar, comparar y tomar decisiones informadas”, puntualiza. José Esteban Garay, gerente general de la OTIC CChC. Con desafíos importantes en productividad y competitividad, el país enfrenta la oportunidad de impulsar su crecimiento apostando por el desarrollo del talento. José Esteban Garay, gerente general del OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción, plantea que invertir en capital humano es clave para construir una economía más dinámica, diversificada y preparada para el futuro. CAPACITAR PARA CRECER:. José Esteban Garay, gerente general de la OTIC CChC.