En alerta: siete de las diez comunas con mayor tasa de denuncias por VIF están en la provincia
En alerta: siete de las diez comunas con mayor tasa de denuncias por VIF están en la provincia SIaría José Villagrán prensa@latribuna.cl Una Una alta concentración de comunas dela provincia de Biobio figura entre las más afectadas por la violencia intrafamiliar (VIF) en la región.
Según datos del sistema Sistema Táctico de Operación Policial (STOP) de Carabineros y de la Subsecretaría de Prevención del Delito, siete de las diez comunas con mayores tasas de denuncias por este delito pertenecen a la zona, lo que mantiene en alerta a las autoridades. San Rosendo encabeza el listado con una tasa de 788 denuncias por cada 100 mil habitantes. Le siguen Negrete (727), Los Angeles (703), Antuco (693), Quilaco (692), Alto Biobío (676) y Tucapel (SIl), comunas que comparten características de ruralidad, aislamiento y vulnerabilidad vulnerabilidad social. La seremi de la Mujer y Equidad Equidad de Género, Camila Contreras, Contreras, explicó que “estas tasas permiten mirar más allá del número bruto de denuncias” y entender el impacto real sobre la población. Un ejemplo de lo anterior es el de Hualpén, que pese a su mayor tamaño poblacional, poblacional, aparece en el décimo lugar, con una tasa menor que otras comunas de la provincia de Biobío.
ENFOQIJE TERRITORIAL Frente a este escenario, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género impulsa el plan 10 Comunas sin Violencia contra las Mujeres, centrado en intervenciones territoriales en aquellas zonas con mayor incidencia incidencia de VIF. “El objetivo es intervenir con un enfoque territorial, desplegando desplegando oferta programática, capacitación y prevención directamente directamente en el lugar donde se está produciendo la mayor cantidad de denuncias”, sostuvo la seremi Camila Contreras. La estrategia estrategia considera una amplia colaboración colaboración entre Carabineros, los municipios, la Subsecretaría de Prevención del Delito y programas programas locales, como los de Centros de la Mujer y de Jefas de Hogar. Estas acciones han buscado fortalecer la autonomía de las mujeres, especialmente en el ámbito económico, dado que la dependencia financiera sigue siendo una de las principales barreras para salir del círculo de la violencia. ABORDAJE INTEGRAL Desde 202J, en Los Ángeles funciona un Centro Especializado Especializado de Atención a Víctimas de Violencia de Género, el primero de su tipo en la región.
El espacio fue inaugurado por la directora nacional de Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), Priscila Carrasco, yhoyatiende a 80 mujeres cuyos casos han sido catalogados como de alta complejidad. registradas en las grandes ciudades. El espacio ofrece un abordaje abordaje integral mediante equipos multidisciplinarios abogados, psicólogos, psiquiatras y trabajadores trabajadores sociales orientados a víctimas de femicidio frustrado, frustrado, violencia sexual o amenazas amenazas persistentes. El propósito central es entregar un apoyo sostenido que permita superar la violencia en todos los ámbitos de la vida. NUEVA LEGISLACIÓN La promulgación en 202l de la Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Violencia contra las Mujeres es otra medida que ha marcado un punto de inflexión. Este cuerpo cuerpo legal amplía la definición de violencia, incorporando dimensiones dimensiones psicológicas, económicas y simbólicas que antes no eran consideradas delitos o carecían de persecución efectiva. La ley establece obligaciones obligaciones concretas para los sectores de salud, educación, justicia y seguridad, lo que permitirá una respuesta más coordinada del Estado. “Ya no se requiere, necesariamente, necesariamente, una convivencia para hablar de violencia grave. También estamos abordando casos relacionados con relaciones relaciones de pololeo, de adolescentes o, incluso, situaciones laborales”, detalló la seremi. Uno de los avances clave es la incorporación de contenidos sobre prevención de violencia de género en la educación formal. Desde el ministerio se impulsa la inclusión de temas como sexualidad, sexualidad, afectividad y relaciones sanas desde etapas tempranas. “El objetivo es que las futuras generaciones entiendan que controlar, controlar, manipular o agredir no es parte del amor y que puedan detectar señales de violencia en el pololeo”, sostuvo Contreras. Asimismo, se busca fortalecer fortalecer el rol de los municipios en los planes de seguridad pública para que contemplen la violencia intrafamiiar, más allá de delitos patrimoniales. Finalmente, la seremi advirtió advirtió que la VIF tiene raíces culturales culturales profundas. Si bien existen existen factores asociados como la pobreza o el aislamiento, “la violencia no discrimina.
Es un fenómeno transversal y cultural, cultural, donde aprender a resolver los conflictos sin violencia es aún un desafío pendiente como sociedad”. 1 San Rosendo lidera las cifras, con 788 denuncias por cada 100 mii habitantes. Ante este fenómeno cultural, organismos del Estado buscan disminuir las ocurrencias a través de planes territoriales, centros especializados y programas de prevención.
LA REVISIÓN A TRAVÉS DE TASAS DEVELA realidades muchas veces invisibiizadas ante las cifras ¿ QUÉ ES LA VIF? La violencia ¡ ntrafamiliar (VIF) se define como cualquier acto de maltrato que afecte la vida o integridad física o psicológica de un miembro de la familia. Este puede ser físico, psicológico o sexual, y es considerado un delito investigado y sancionado por la legislación chilena.
La VIF Intrafamiliar puede afectar a cualquier miembro de la familia, incluyendo mujeres, niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y personas en situación de discapacidad, y se produce dentro de un círculo familiar, constituido por consanguinidad, matrimonio, convivencia o hijos en común. Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Camila Contreras, detalló algunas de las medidas que ci Estado ha implementado para reducir las cifras..