Donde nacen las oportunidades: el valor de los ecosistemas de innovación
Donde nacen las oportunidades: el valor de los ecosistemas de innovación Hablar Hablar de innovación sin hablar de ecosistemas es como hablar de árboles sin bosque. bosque. Los ecosistemas de innovación y emprendimiento emprendimiento son redes vivas formadas por personas, instituciones, empresas, universidades y ciudadanos que se conectan para generar valor desde lo nuevo. En biología, un ecosistema ecosistema es una comunidad de organismos que interactúan entre sí y con su entorno, generando flujos de energía, energía, recursos y evolución. En el mundo empresarial, este concepto conserva su esencia: representa entornos entornos donde actores diversos colaboran para generar conocimiento, emprendimiento, emprendimiento, tecnología y desarrollo desarrollo sostenible. La innovación innovación ocurre cuando hay nutrientes cruzados: financiamiento, financiamiento, redes, información, información, talento y colaboración. Un concepto fascinante heredado de la ecología es el ecotono: zonas de transición transición entre dos ecosistemas, ecosistemas, donde se mezclan y emergen nuevas especies. En innovación, los ecotonos son esos espacios híbridos donde disciplinas, industrias o saberes se cruzan y permiten permiten que surja algo nuevo. La telemedicina, por ejemplo, nació del cruce entre medicina medicina y telecomunicaciones; los computadores, de la informática y la energía. Estos cruces no ocurren de manera espontánea: requieren ecosistemas activos, conectados y con apertura a colaborar. Ahí es donde emprendedores, universidades y empresas deben buscar activamente el cruce de mundos.
DESDE EL BIOBÍO: ECOSISTE MAS QUE FLORECEN EN REGIONES En regiones como la nuestra, muchas veces se cree que “no hay todo lo necesario para innovar”. Sin embargo, el verdadero valor CONCAIC 2025. está en cómo se combinan los recursos existentes. Y eso se logra fortaleciendo los ecosistemas locales. Actualmente, Los Ángeles Ángeles concentra más de 400 mil habitantes, siete instituciones instituciones de educación superior superior y el 7,3% del territorio regional. Es además sede de la central de energía verde más grande del país. Con estas condiciones, no es casualidad que el ecosistema ecosistema local esté comenzando a destacar a nivel nacional. Para Matías Díaz, uno de los articuladores del ecosistema ecosistema de Los Ángeles, este trabajo no es tarea de una sola institución. “Nadie es dueño de un ecosistema. Son las personas quienes lo hacen crecer. En Los Ángeles Ángeles hemos apostado por un trabajo desde el arraigo local, con identidad, pero con visión global. Soñamos Soñamos con ser una capital de la innovación en ciudades intermedias de Latinoamérica”, Latinoamérica”, sostiene.
El trabajo de Díaz ha incluido proyectos como CAMTEC, un programa del Gobierno Regional que llevaba tecnología de la Industria 4.0 a colegios colegios de enseñanza media; Emprendetec, de Industria Industria 4.0 para pymes; y SmartGround, la primera preaceleradora de emprendimientos emprendimientos en la provincia de Biobío.
REDES QUE COLABORAN: LA FUERZA DEL ECOSISTEMA BIOBÍO Gonzalo del Río, presidente presidente del Ecosistema Biobío Biobío y director de Ingeniería en la Universidad Santo Tomás, ha liderado una articulación regional entre instituciones, universidades universidades y empresas. Su mirada mirada se centra en que cada emprendedor tenga una ruta clara de apoyo. “Las redes colaborativas permiten construir rutas para que los emprendedores emprendedores puedan avanzar etapa por etapa. Es imposible que todas las comunas tengan incubadoras o fondos, por eso debemos colaborar y construir juntos esa cadena de valor que permita que el talento no se pierda”, afirma.
JUVENTUD QUE MOVILIZA: UN CONGRESO QUE POSICIONA A LOS ÁNGELES Tomás González Altamirano, Altamirano, estudiante y coorganizador coorganizador del Congreso del Consejo de Centros de Alumnos de Ingeniería Comercial (CONCAIC) de 2025, demuestra que los ecosistemas también se fortalecen desde la juventud. juventud. Desde Los Angeles, ha liderado la creación de un evento nacional que reunirá a estudiantes, profesionales profesionales y empresas. “Antes tenía que viajar viajar por todo Chile para aprender de estos temas. Hoy estamos trayendo ese conocimiento a Los Ángeles. Ángeles. Queremos dejar huella y que esta ciudad esté presente presente en el mapa nacional de la innovación”, sostuvo. El congreso se realizará entre el 31 de julio y el 2 de agosto, y ya cuenta con más de 15 casas de estudio confirmadas. CULTIVAR UN TERRENO FÉRTIL PARA INNOVAR Los ecosistemas no se decretan: se cultivan. Requieren tiempo, compromiso compromiso y una visión compartida. compartida. Cuando actores diversos se conectan con sentido, aparecen los ecotonos, nacen soluciones nuevas y se construyen territorios que innovan no desde la escasez, sino desde la colaboración. La innovación que cambia cambia territorios no ocurre en solitario: ocurre en red. Y esa red, ese ecosistema, puede empezar en cualquier cualquier parte. Incluso aquí. J LJ Gonzalo del Río Reyes, presidente del Ecosistema Biobío y director de Ingeniería en Universidad Santo Tomás. Tomás González Altamirano, co-director del Congreso Matías Díaz Hernández, articulador del Ecosistema de Innovación de Los Ángeles..