Autor: MARCO GUTIÉRREZ V.
Empleo ligado a inversiones en construcción caería 16% al cierre de 2025: solo minería sube
Empleo ligado a inversiones en construcción caería 16% al cierre de 2025: solo minería sube requerimiento de empleo se consolida en este segmento a partir de la segunda mitad de 2027”, comentó Castillo.
Debilidad inmobiliaria El rubro inmobiliario comenzó este año como el segundo en generación de empleo, con unos 32.500 puestos, pero cerrará el ejercicio en el tercer lugar tras OO.PP. y minería, con una baja de 37% respecto de dicha cantidad.
“En el caso de la inversión en construcción en vivienda privada es altamente probable que el 2025 sea el cuarto año consecutivo con un nivel de ventas muy por debajo del promedio histórico de los últimos 30 años, lo cual obviamente no ayuda a la recuperación del empleo en este sector”, sostuvo Alfredo Echavarría.
El timonel de la CChC indicó que “si miramos el total de permisos de construcción aprobados en 2024, que fueron del orden de 7,8 millones de metros cuadrados, la cifra más baja de los últimos 32 años, tampoco son buenas noticias para la reactivación del empleo”. El rubro energía, que en enero representaba el 5% del empleo de los planes en construcción, cerrará el año con una leve baja de 7% en su dotación (hasta 5.262 personas). “Se estima que el sector energético alcance su máximo en demanda de mano de obra en febrero de 2027, con 6.535 personas.
Esto se debe a que para dicho año, importantes proyectos estarán en plena fase constructiva y, por ende, demandarán mano de obra, como por ejemplo: Planta de Combustible Carbono Neutral Cabo Negro y Línea de Transmisión HVDC Kimal-Lo Aguirre, si termina en los tiempos programados su tramitación ambiental”, indicó Castillo.
La debilidad de la economía, la escasez de nuevos proyectos en el rubro inmobiliario uno de los que más generan empleo en faenas y la culminación de obras en diversos rubros, con una lenta reposición de estas.
Esos son algunos de los factores que explican que el empleo ligado a planes de inversión que están en construcción en Chile terminará 2025 con c e r c a d e 8 9. 9 0 0 puestos, 16% por debajo del nivel observado a inicios de este ejercicio, de 106.873 personas.
Solo el área de la m i n e r í a, d o n d e c o n s t a n t e m e n t e existen gastos en operaciones, terminará a diciembre de este año con un 17% más de trabajadores que en enero pasado, culminando en casi 28.000 empleos.
Esas son algunas de las conclusiones que se obtienen al profundizar en las cifras de la última edición del “Reporte de Mano de Obra” de la Corporación de Bienes de Capital (CBC). El documento refleja al cierre de diciembre pasado la evolución de la demanda de empleo cuando se construyen los proyectos de inversión con cronograma definido que registra la entidad, en este caso, para el lapso 2024-2028. Se seleccionaron 960 iniciativas privadas y estatales, cuya inversión por ejecutar en el período es de US$ 68.597 millones.
“La baja en la demanda de mano de obra que se observa se debe a que los proyectos a lo largo del año van finalizando su etapa de construcción, en promedio 21 proyectos terminados por mes. Pero probablemente esta brecha disminuya a medida que avance el año, dado que nuevos proyectos irán definiendo cronograma e iniciando su fase de construcción”, comentó el gerente general de la CBC, Orlando Castillo. El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Alfredo Echavarría, señaló que “según nuestras cifras, la magnitud del desempleo respecto del empleo potencial es de cerca de 170.000 puestos de trabajo. Lamentablemente, nuestras proyecciones para 2025 no muestran signos alentadores, salvo en el caso de la minería por el inicio de nuevos proyectos”. Avanza minería y cede OO.PP. El informe de la CBC analiza el escenario laboral de los proyectos en construcción de ocho sectores: energía, forestal, industrial, inmobiliario, minería, obras públicas, puertos y tecnología. El rubro minero junto al de OO.PP. y el inmobiliario explican alrededor del 85% de estos puestos de trabajo. “La cartera del sector minero durante 2025 alcanza su peak de mano de obra durante agosto, con 29.351 personas provenientes de 43 iniciativas en construcción. Este total se explica en un 87% por 10 proyectos, de los cuales la mitad logra su momento de mayor demanda durante este año”, explicó Castillo.
Entre dichas iniciativas mineras destacan: Desarrollo de Infraestructura y Mejoramiento de Capacidad Productiva de Collahuasi; El Espino; Suministro de Agua de Mar a Nueva Centinela; Proyecto Fénix Gold y Aumento de Capacidad y Optimización Producción Planta de Litio Carmen, indicó la CBC. De acuerdo con el informe, a enero pasado, el sector de obras públicas lideraba la generación de empleo en los proyectos en construcción, con poco más de 36.000 puestos, equivalentes a 34% del total. Pero las proyecciones indican que esa cantidad irá cayendo hacia el cierre de 2025 y culminará el año con cerca de 28.000 trabajadores, cifra similar a la de la minería en esa fecha. Expansiones de Metro y la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) son algunas de las obras públicas que exhiben mayor gasto. Estas faenas mantendrían una demanda promedio de 4.170 y 2.100 puestos de trabajo mensuales, respectivamente, para el lapso 2025-2028. “A contar de la segunda mitad de 2026, las iniciativas del segmento concesiones, principalmente viales, embalse y desaladoras, comienzan sus fases constructivas y, por lo tanto, su demanda de mano de obra. El PEAK En octubre de 2020 y en julio de 2021 se vieron máximos de casi 160 mil puestos de trabajo ligados a inversiones en construcción. Esto, apoyado por minería y obras de la planta de celulosa MAPA. Reporte de la Corporación de Bienes de Capital analiza la mano de obra requerida al 2028. La disminución es frente a los más de 106 mil trabajadores de enero pasado. Proyectos mineros alcanzarán peak de empleo en agosto próximo, mientras que en obras públicas las contrataciones repuntarían desde la segunda mitad de 2026. Reporte de la Corporación de Bienes de Capital analiza la mano de obra requerida al 2028