EL ESTOICISMO no es autoayuda
EL ESTOICISMO no es autoayuda JUAN RODRÍGUEZ MEDINA Mantén Mantén la calma, esa podría ser una fórmula para resumir resumir la filosofía estoica, una escuela que tuvo su auge en los últimos tres siglos de la era precristiana, precristiana, desde la antigua Grecia a la República romana, y que contó entre sus maestros a un esclavo, Epicteto, y a un emperador, Marco Aurelio.
Y que hoy, avanzado el siglo XXI, vive una suerte de renacimiento, con reediciones de obras clásicas, como las de Séneca, ensayos introductorios y de divulgación, divulgación, y libros de autoayuda que prometen prometen al lector alcanzar la vida buena. Lo de mantener la calma suena más fácil de lo que es si uno se toma en serio el estoicismo. Por de pronto, es menos un recetario que una disciplina, y una disciplina que conlieva un conocimiento conocimiento profundo del mundo y de las propias emociones. Es teoría y práctica. Eso es lo que se ve al leer “Resiste y abstente” (Ediciones UCM y Ediciones Tácitas), libro del filósofo Marcelo D. Boeri, profesor profesor del Instituto de Filosofía de la UC y estudioso de Platón, Aristóteles, el epicureísmo y, claro, el estoicismo.
Subtitulado “Virtud, felicidad y coherencia coherencia en el estoicismo”, en las más de 500 páginas del volumen, Boeri incluye incluye un completo y accesible estudio que introduce el pensamiento estoico, y una rica selección y traducción de textos, textos, estos últimos agrupados por temas como la felicidad, la virtud, las partes del alma, el bien y la ley, cada uno con un ensayo interpretativo. Trivialización y engaño Boeri advierte sobre una moda que tiende a simplificar en exceso esta filosofía filosofía como vehículo para el buen vivir o la búsqueda de la felicidad.
“La filosofía estoica, especialmente cuando se la presenta en su versión más sencilla o no especializada, puede ser muy seductora, porque una parte ______________ importante de su mensaje es que si sisr uno es capaz de enVI enVI BSTEIIITE tender ciertos aspectos aspectos del funcionamiento funcionamiento del mundo mundo (mundo del cual uno es una microscópica microscópica parte), será capaz de neutrali_______________ neutrali_______________ zar o de eliminar la angustia, las aflicRESISTE aflicRESISTE Y ciones, el miedo, la ABSTENTE frustración, la Marcelo D.
Boeri abrumadora idea UCM/Tácitas, de que nada depen2025, depen2025,569 de de uno”, dice. páginas, $25.000 “Se trata de una FILOSOFIA idea que sí se encuentra encuentra en muchos textos estoicos, probablemente de un modo más claro en el estoicismo imperial imperial o romano de Séneca, Epicteto y Marco Aurelio”, agrega Boeri, “pero sin duda también en Zenón o Crisipo.
El problema es, ami juicio, que con mucha frecuencia (yo diría en los últimos diez, quince años, o más) han aparecido por todos lados personas que presentan el estoicismo trivializándolo a tal punto que para alguien que ha hecho el esfuerzo esfuerzo de comprender ese pensamiento a partir de sus textos ese tipo de empresa resulta demasiado engañosa e incluso dañina en muchos sentidos”. Por qué? “En muchos casos lo que, implícita o explícitamente, se está sugiriendo es que si uno se aprende en diez lecciones el ABC del estoicismo o, mejor dicho, lo que se vende como el ABC del estoicismo, estoicismo, llegará a ser feliz y ya se encontrará en un estado tal como para ser capaz de entender el lugar que ocupa en el cosmos, neutralizar o eliminar la angustia angustia vital, la conciencia de finitud (que puede ser perturbadora), perturbadora), sus miedos o frustraciones (que pueden ser paralizantes)”. Entonces el estoicismo no es autoayuda. autoayuda.
“Convertir el estoicismo en una especie especie de manual de autoayuda es, desde luego, algo muy negativo, porque eso es banalizar o frivolizar un pensamiento pensamiento que es muy sofisticado y que para ser comprendido exige un esfuerzo.
Yo atribuyo ese auge editorial a la necesidad necesidad de vender algo que, como digo, puede ser muy seductor, pero que si se lo presenta de esa manera tan básica, lo que se está vendiendo es un embuste, un engaño”. Tal vez nuestro presente convulso explica el auge del estoicismo y otras filosofías filosofías para la vida.
“No estoy muy de acuerdo con quienes quienes explican el auge de estas filosofías de vida teniendo a la vista el mundo convulsionado que vivimos, ola posibilidad posibilidad más o menos cierta de una catástrofe catástrofe nuclear.
Durante los años 50 y 60 del siglo pasado la posibilidad de un desastre desastre nuclear era quizá mucho más amenazadora aunque es cierto que en los últimos meses, con el conflicto en Medio Oriente se ha reavivado, pero nadie hablaba de estoicismo.
El mundo siempre ha estado convulsionado: la Seen décadas recientes de ciertas técnicas psicoterapéuticas, como las terapias cognitivo-conductuales”. Dentro de este auge editorial ¿ a quién sí recomienda? “Conozco a muy poca gente, dentro de ese auge, que presenta con seriedad el pensamiento estoico: estoico: Massimo Pigliucci, Nancy Sherman, Donald Donald Robertson.
Siempre Siempre se pueden presentar presentar objeciones a ciertas afirmaciones de estos autores, pero hay un esfuerzo serio por evitar evitar una frivolización del estoicismo”. Y, más allá de la moda, moda, ¿hay algo de estoicismo estoicismo en la cultura contemporánea? “No creo que haya mucho estoicismo; creo que, en realidad, hay lo contrario, mucho mucho antiestoicismo: hay una cultura de auni auni lo otro en los estoicos.
“No, en la filosofía estoica no hay ni resignación ni rebeldía”, explica Boeri, “la prescripción Resiste y abstente apunta a describir la sólida condición anímica de quien ante un padecimiento conserva la calma y no se entrega a la angustia profunda o la desesperación que puede inhabilitar a la persona como lo que más propiamente es: un ser racional racional capaz de evaluar situaciones presentes presentes y futuras de su vida, de modo de poder ejercitar de la mejor manera su naturaleza racional”. “Esa resistencia no es resignación”, agrega Boeri, “que evoca una actitud pasiva, sino la comprensión profunda del orden del mundo, que requiere una máxima actividad racional racional y vital, actividad actividad en la que el ejercicio ejercicio de la razón no se restringe al uso puramente puramente teórico de la misma, sino a su aplicación aplicación a la vida práctica. práctica.
La posición de Epicteto a este respecto respecto puede encontrarse también en los estoicos estoicos antiguos, donde ya se enfatiza que hay que intentar internalizar internalizar y, por ende, fucorporar fucorporar la teoría a la vida concreta, a la acción, acción, pues esa es la única manera en la Marcelo Boeri es académico del msque un ser verdaderatituto verdaderatituto de Filosofía de la PUC. mente racional gozará de una vida realmente equilibrada y, por tanto, feliz o, como dice Crisipo, uno de los tres estoicos de la etapa fundadora del estoicismo a comienzos comienzos del s. III a.
C., una vida que exhiba exhiba un buen o correcto fluir”. Qué dice al respecto? “Epicteto enfatiza que la verdadera tarea de un maestro no es confortar al aprendiz en su error, sino intentar sacarlo sacarlo de él. Abandonar el error puede significar un esfuerzo personal portentoso portentoso por salir de un estado de autocomplacencia autocomplacencia en el que uno se tolera a sí mismo cosas que no toleraría a los demás. demás.
Es un proceso que puede ser muy doloroso, ya que significa que hay que asumir la propia responsabilidad, evitar evitar la autovictimización y ser capaz de poner en duda las propias opiniones o creencias”. Y de qué hay que abstenerse? “En Epicteto (o en las palabras que han llegado a nosotros a través de Arriano Arriano como pertenecientes a Epicteto, quien, de hecho, no escribió nada), el significado de ese abstenerse es bastante bastante claro: hay que abstenerse de desear desear lo que no conviene desear porque es contrario a la propia naturaleza.
Una parte importantísima de nuestra infelicidad infelicidad y sufrimiento, sostiene Epicteto, se debe al hecho de que solemos desear cosas que no pueden ser satisfechas o alcanzadas, alcanzadas, y son cosas que no debemos desear porque son contrarias a nuestra naturaleza.
Epicteto hace una descripción descripción descarnada ante lo que casi cualquier cualquier persona en su sano sentido común común reconocería como una pérdida de un ser amado: Nunca digas de nada lo perdí, sino lo devolví. ¿Murió tu hijo? Ha sido devuelto. ¿Murió tu esposa? esposa? Ha sido devuelta. La idea de Epicteto Epicteto es que han sido devueltos a la divinidad, divinidad, su verdadero dueño.
Nuestros hijos hijos o cónyuges no nos pertenecen, y si uno quiere que vivan para siempre es un necio, pues desea que lo que no depende depende de uno sí dependa de uno, y que lo que le es ajeno le pertenezca.
No es racional desear cosas, como la inmortalidad, inmortalidad, que son contrarias a la propia naturaleza”. La filósofa Martha Nussbaum se muestra en desacuerdo con las escuelas escuelas helenísticas, entre ellas el estoicismo, estoicismo, porque nos instan a no sentir emociones emociones profundas ante las pérdidas y los reveses. ¿Está de acuerdo? “Un estoico tendría un buen argumento argumento en contra de su objeción, que es una objeción que ya se hizo en la antigüedad: antigüedad: si la tesis estoica de eliminar las pasiones, no de moderarlas, fuera viable, habría que admitir que la persona persona sabia o virtuosa se encuentra completamente desprovista de estados estados afectivos o emocionales y, en ese sentido, es inhumano”. ENo es eso lo que enseñan los estoicos, estoicos, esa negación de las emociones? “Los estoicos argumentan que, además además de pasiones, hay pasiones o emociones emociones positivas o, más precisamente, que las pasiones pueden modelarse hasta hasta convertirlas en pasiones correctas o positivas: en vez de temor se puede sentir sentir precaución; en vez de placer, alegría o satisfacción; en vez de apetito o deseo deseo irracional, deseo razonable, racional o racionalizado”. ,Y el dolor? “Curiosamente, el dolor no tiene una pasión positiva clara; quizá no existía la palabra, aunque la idea puede haber sido sido que un sabio puede experimentar un dolor, sí, pero de una manera tal que ese dolor no dinamite ni desmorone su integridad integridad como persona”. ENTREVISTA Sabiduría antigua: EL ESTOICISMO no es autoayuda El filósofo Marcelo D. Boeri publica “Resiste y abstente”, un libro en el que introduce la ética estoica y selecciona e interpreta sus principales textos. En esta conversación, marca distancia con cierta banalización de dicha filosofía e identifica en nuestro tiempo, más bien, una lejanía con ella: “Hay una cultura de autovictimización que es condenada por el estoicismo”, dice.
Resiste y a describir la sólida condición anímica de quien ante un padecimiento conserva la calma y no se entrega a la desesperación”. 1 estoicismo en una anual de autoayuda es, desde luego, algo muy negativo, porque eso es banalizar o frivolizar un pensamiento que es muy sofisticado”. gunda Guerra Mundial duró seis años, produjo más de 50 millones de muertos, muertos, prácticamente toda Europa estuvo involucrada y buena parte de Asia.
Sin duda, tuvo características apocalípticas, apocalípticas, pero, hasta donde sé, no hubo un auge por enterarse de qué hablaban los estoicos durante esos años ni en los inmediatamente inmediatamente posteriores”. A qué atribuye, entonces, el éxito editorial estoico? “Ami juicio, el auge del estoicismo es un signo de los tiempos que vivimos. Puede ser una moda; seguramente, nuestros tiempos son convulsionados, es una época en la que la impresión de que nada depende de uno vuelve a tener tener fuerza.
Pero también es una época en la que se ha instalado la idea de que todo tiene que ser simple o fácil, donde lo real o lo que se supone que es la realidad realidad no debe requerir ningún esfuerzo, de manera de mostrar muy rápido una vía de solución a problemas humanos profundos y siempre difíciles de resolver; resolver; problemas que, desde luego, siempre siempre han existido, que existen hoy como existían en el siglo II de nuestra era.
Tal vez también ha contribuido al auge de cierto tipo de estoicismo la relevancia tovictimización que es condenada por el estoicismo en general y por Epicteto en particular”. ido la idea de rie que ser simple, de manera de mostrar muy rápido una vía de solución a problemas humanos profundos y siempre difíciles de resolver”. Solidez de ánimo La expresión “resiste y abstente”, que da título al libro, y atribuida a Epicteto, podría hacernos pensar en una defensa tanto de la resignación como como de la rebeldía. Pero no hay ni lo uno 0 1.