Desempleo baja al 8,7%, pero más de 430 mil mujeres siguen sin trabajo
Desempleo baja al 8,7%, pero más de 430 mil mujeres siguen sin trabajo siguen sin trabajo siguen sin trabajo dez Y NE) SEBA _--ÁÑ_----------= _--ÁÑ_----------= _--ÁÑ_----------= CREDITO: FRANCISCO OLEA CREDITO: FRANCISCO OLEA El dato del INE parece un alivio, pero esconde una dura realidad: la cesantía femenina bordea el 10% y la informalidad golpea con más fuerza a las trabajadoras. S. Sáez Fuentes S.
Sáez Fuentes a tasa de desempleo en Chile alcanzó un 8,7% en el trimestre móvil mayo-julio de 2025, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), sorprendiendo al mercado, que esperaba un 9,1%. El dato significó también una baja respecto al 8,9% del mes anterior. En total, 888.973 personas están sin trabajo, mientras que la ocupación llegó a 9,3 millones. Aunquella cifra general entrega un respiro, el detalle revela un escenario mucho más complejo. El desempleo femenino llegó al 9,7%, frente al 7,9% en los hombres.
Esto equivale a más de 430 mil mujeres desempleadas, una brecha de casi dos puntos porcentuales que se ha consolidado en los últimos años. "El empleo femenino sigue en una situación complicada debido a que hoy contamos con más de 30.700 mujeres adicionales sin empleo comparado con 2024", advirtió Gonzalo Rivera, gerente general de Teamwork.
Y añadió que, en apenas cuatro años, "la fuerza laboral femenina desempleada ha aumentado en 91.881 mujeres respecto al mismo trimestre de 2021, lo que profundiza una brecha estructural en la participación laboral femenina". Ala precariedad se suma la informalidad. El INE reportó que 2,4 millones de personas trabajan en condiciones informales, es decir, sin protección social ni estabilidad, lo que equivale al 26% de los ocupados. En el caso de las mujeres, la tasa es aún mayor: 27,5%, frente a 24,9% en los hombres.
Rivera fue categórico: "Muchas mujeres que han logrado insertarse en el mercado lo han hecho en empleos precarios, de baja estabilidad y con limitada protección social". tección social". tección social". El el INE dijo que en doce meses se crearon 72 mil puestos de trabajo, principalmente en la industria manufacturera, comunicaciones y minería. Según el informe de Scotiabank, solo en este trimestre se incorporaron 39 mil nuevos empleos, muchos de ellos por cuenta propia. Pese a esta leve recuperación, los analistas llaman a la cautela. "La tasa de desempleo sorprendió a la baja, pero detrás de esta disminución hay aspectos que lla'man a cautela. Se observa un aumento en los niveles de informalidad, lo que refleja que muchas personas deben ingeniárselas para generar ingresos al final del mes", señaló Jorge Tolosa, de Vector Capital. Desde la Universidad del Desarrollo, Carlos Smith coincidió en quelas cifras esconden un contraste relevante: "Significa que hay 8.000 personas más que no tienen empleo, sin embargo, uno dice estaba mejor, pero particularmente en hombres.
En estas cifras se acrecenta la brecha de género y tenemos mucho más mujeres que están llegando casi al 10% de desempleo". El académico Javier Mella (UANDES) apuntó al mismo fenómeno: "Sigue siendo llamativo y preocupante que el desempleo en mujeres llegó a 9,7%, prácticamente 2% mayor que en hombres, lo que se explica en parte por actividades económicas con una muy alta proporción femenina que han mostrado bajas relevantes en el empleo". el empleo". Expertos advierten que, más allá de la leve mejora coyuntural, los problemas estructuraEn cuatro años, la fuerza laboral femenina desempleada ha aumentado en 91.881 mujeres", Gonzalo Rivera, gerente general de Teamwork les persisten. Rodrigo Montero, decano dela Facultad de Administración y Negocios de la U. Autónoma, lo sintetizó así: "Hay variables que siguen manifestando cierta tendencia preocupante. Poruna parte, la tasa de desempleo femenino se acerca rápidamente alos dos dígitos.
Y otro elemento que también debe llamar la atención es el incremento de la población inactiva, lo que refleja a quienes se desalentaron en la búsqueda". En paralelo, la creación de empleo está concentrada en las grandes empresas.
Pablo Pérez, del Instituto Libertad, destacó que "el empleo asalariado formal en el sector privado creció 3,1% en el último año, mientras que el empleo público retrocedió más de 6%. El dinamismo lo sostienen las grandes compañías, mientras las Pymes están asfixiadas por la burocracia y la falta de crédito". En suma, el dato de 8,7% representa un alivio estadístico, pero la foto completa muestra un mercado laboral frágil: con más de 430 mil mujeres desempleadas y más de 2,4 millones de informales. más de 2,4 millones de informales. más de 2,4 millones de informales. más de 2,4 millones de informales. más de 2,4 millones de informales. más de 2,4 millones de informales. más de 2,4 millones de informales. más de 2,4 millones de informales. más de 2,4 millones de informales. más de 2,4 millones de informales. más de 2,4 millones de informales. más de 2,4 millones de informales. más de 2,4 millones de informales. más de 2,4 millones de informales. más de 2,4 millones de informales. más de 2,4 millones de informales. más de 2,4 millones de informales. más de 2,4 millones de informales. más de 2,4 millones de informales. más de 2,4 millones de informales. más de 2,4 millones de informales. más de 2,4 millones de informales.. - - - - -