Carlos Burnes: “Quienes sufren cuando se quiebra la institucionalidad de un país son sus ciudadanos”
Carlos Burnes: “Quienes sufren cuando se quiebra la institucionalidad de un país son sus ciudadanos” Carlos Burnes nos lleva al corazón de la historia reciente de Chile y Haití.
A través de su mirada crítica y su experiencia como suboficial en retiro, su relato en “Lo vM y lo cuento” nos sumerge en la realidad de las misiones de paz y el impacto profundo de la inestabilidad política en la vida cotidiana de las personas.
Un libro que no sólo documenta, sino que interpela y obliga a la reflexión. tan sólo ha ganado diversos premios sino además ha publicado múltiples obras, entre las que destaca la historia del “Regimiento Pudeto”, “Voces de los Soldados del Ejército de Chile en la Crisis del Canal Beagle” y “Desplegados en la zona austral”, los cuales recopilan distintas experiencias experiencias de veteranos de 1978 en el marco de la cuasi guerra con Argentina durante el año 1978.
Suboficial del Ejército en retiro, siempre tiene un tiempo para conversar de la historia y su importancia, importancia, así corno difundir buenos libros que lo han marcado y generar una reflexión reflexión generosa, la cual, siempre se da con un tiempo tiempo extenso que pasa rápido ante diversas anécdotas y un conocimiento de múltiples múltiples materias.
Corno muchos miembros de las Fuerzas Armadas fue desplegado en la Misión de Paz en Haití, el cual es el centro de su última obra titulada titulada “Lo vivi y lo cuento”, un relato dinámico y profundo, profundo, crítico y sobre todo sobrecogedor que hace reflexionar reflexionar sobre cómo un país puede caer en la miseria. ¿Qué motivé escribir la obra y cómo se refleja su vida personal en ella? “Lo que me motivé a escribir escribir este libro fue el haber conocido personalmente el sufrimiento del pueblo haitiano haitiano y haber convivido muy estrechamente con ese sufrimiento sufrimiento durante más de 6 meses, y la verdad es que no veo reflejada mi vida personal en ella.
No hay nada que se compare con lo que se vive en el país caribeño”. ¿Cómo resumiría usted usted la historia de la operaciones de paz en Haití para quienes quienes no la conocen? “En este punto voy a expresar mi punto de vista vista personal basado en los hechos; en primer lugar la ayuda que otorga la ONU en sus diversas organizaciones organizaciones internas es, sin duda, de mucho valor, pero eso se ve reflejado mientras estos estamentos permanecen permanecen en la zona afectada o de conflicto.
Los soldados soldados mantienen el control y la paz, los médicos y enfermeros entregan la Autor del libro “Lo VM y lo cuento”, y su experiencia en la misión de paz en Haití: Magallanes Magallanes nos nutre de diversas diversas plumas y experiencias, de diversos orígenes y también también experiencias, quizás una de las más diversas y experimentada es la prosa de Carlos Burnes, quien no. - - - Carlos Burnes: “Quienes sufren cuando se quiebra la institucionalidad de un país son sus ciudadanos” ayuda sanitaria a quienes lo necesitan, las unidades especializadas efectúan el trabajo de mejoramientos de construcción de caminos, caminos, puentes, etc. ¿Pero qué pasa cuando la ONU retira retira los medios?, todo vuelve a como era antes, siguc el caos, las nccesidades, la carencia, la pobreza, la anarquía. Esto es lo que ha pasado actualmente con Haití. Esto lo digo con conocimiento conocimiento de causa. La ONU se ha transformado en una organización politizada, politizada, aprovechada por algunos para apropiarse de dinero.
Personalmente tuve un problema con la encargada del medio ambiente, ambiente, una dama española que lucía muy oronda en su chaqueta, de color azul, una insignia dc herramientas, por hacerle presente porque porque no usaba los recursos que recibía para mejorar la limpieza de las calles donde habían toneladas de basura quc hacían imposible imposible el tránsito”. Agrega que, “en resumen primero debe reestructurarse esta organización basando su intervención primero en restablecer la paz y prestar la ayuda necesaria y principalmente principalmente en ayudar a crear o restablecer los organismos organismos y servicios que rigen la administración interna del país: policías, escuelas, escuelas, hospitales, autoridades, registro civil, servicios de impuestos, etc., etc, de tal forma que permita que los ciudadanos puedan continuar continuar dirigiendo su propio territorio. ¿En Haití del presente quienes van a presentarse presentarse como autoridades si no existen escuelas apropiadas apropiadas para preparar a los jovenes que cumplan esa función?”. ¿Usted estima que aún hay historias por conocer de este proceso proceso y cuáles serían? “Existe un muy antiguo principio que escuchaba en la radio Lo que sucedió ayer, hoy ya es historia. Hay muchas historias que no se conocen porque no se dicen, no se hablan, no se escriben. Vuelvo a insistir: la apropiación indebida de dineros, esa misma dama española encargada encargada del medio ambiente gestionó ante una ONO canadiense canadiense la obtención de recursos para asfaltar el camino de Cap. Haitien a Ouanaminthe 62 kilómetros, kilómetros, donde un viaje de ida y vuelta se demoraban demoraban 8 horas. Había que ir con herramientas para cada 300 mts. hacer camino. camino. Entregaron, en ese tiempo (2006) aproximadamente aproximadamente 1 millón de dólares y nunca se mejoró la ruta.
El año 2008 encargados de la propia ONO llegaron a Haití y en 20 días pavimentaron pavimentaron el camino”. ¿Cuáles son sus conclusiones conclusiones en torno a la proyección de Las organizaciones organizaciones de paz en Haití a largo plazo? “Bueno hoy día ya no existe la presencia de Chile mediante las Operaciones de Paz en Haití ya que la ONU retiró sus medios y creo que sólo están Médicos sin Fronteras, ya que la situación situación interna de ese país ha vuelto a caer en el desorden desorden y el caos”. ¿Porque deberíamos deberíamos leer este libro? “No sólo este libro, sino que ojalá pudiéramos leer todos los libros, es un medio medio que nos enseña, nos instruye y nos hace menos ignorantes”. ¿Cuáles son los desafíos desafíos de haberlo escrito? “Sólo fue tener la oportunidad oportunidad de dar a conocer el sufrimiento del pueblo haitiano, me refiero a esas personas de bien, a esas mujeres mujeres que durante noches de lluvias transportan sobre el lomo de burros los sacos de carbón para venderlos o cambiarlos por unos granos granos de arroz”. ¿Otro proyecto proyecto en mente? “Solamente dos proyectos proyectos de escritura más: uno de Ramón Cañas Montalva y otro una biografía de mi familia”. ¿Porque es necesario conocer esta historia? “Primeramente es dar a conocer que quienes sufren cuando se quiebra la institucionalidad institucionalidad de un país son sus ciudadanos, especialmente los que no tienen recursos para inmigrar, pero hay un contrasentido o también de culpabilidad, porque quienes quienes eligen a sus autoridades son esos mismos ciudadanos ciudadanos que después sufren las consecuencias de su mala elección.
Eso sucedió con Haití, los políticos se robaron robaron el país, literalmente, explotaron los minerales, minerales, talaron la caoba de las montañas dejando a estas sin capacidad de absorber el agua que arrasó con los poblados, los sembradíos de café, los platanales y la caña de azúcar, corrompieron y terminaron con las instituciones instituciones permanentes de una nación o país... ¿Y después que hicieron?: se fueron del país dejándolo sumido en la pobreza extrema”. -r 7/ 1 -w. 4 1 ---\ 4)S C7i-. Li-X / 1? e rlç su,. j1 ¿ s titm CUENTO de a Carlos Burnes y su último libro: “Lo viví y lo cuento”.. - - -