Trump revive las esperanzas de Luksic en su proyecto de cobre más ambicioso fuera de Chile
Trump revive las esperanzas de Luksic en su proyecto de cobre más ambicioso fuera de Chile Un renovado interés de Donald Trump por fortalecer la industria minera del cobre en Estados Unidos ha encendido las esperanzas en Antofagasta Minerals. La compañía chilena, controlada por la familia Luksic, impulsa desde hace más de una década el proyecto Twin Metals en Minnesota, uno de los yacimientos de cobre y níquel más prometedores del país.
El proyecto, liderado por Andrónico Luksic Lederer, primogénito del expresidente del Grupo Quiñenco, ha enfrentado numerosos obstáculos, especialmente desde 2023, cuando la administración de Joe Biden revocó los contratos de arrendamiento federal en el área del Bosque Nacional Superior, bloqueando su avance. Sin embargo, la llegada de Trump reabrió una ventana de oportunidad. El Star Tribune, uno de los principales diarios de Minnesota, planteó hace unos meses que los aranceles al cobre promovidos por Trump podrían beneficiar directamente a Twin Metals.
Aunque finalmente se decidió no imponer estos gravámenes, el debate no está cerrado: la medida volverá a discutirse en 2026, lo que mantiene la ilusión de que el cobre vuelva a tener protagonismo estratégico en la política industrial estadounidense.
La ventana de oportunidad Juan Ignacio Guzmán, CEO de GEM Mining Consulting, confirma que "la actual administración está evaluando la posibilidad de retrotraer la medida que tomó Joe Biden y básicamente devolver los permisos a Antofagasta Minerals y con eso dar la posibilidad de que el proyecto pueda a v a n z a r ". Y a ñ a d e : "Desde el punto de vista económico, es un proyecto bastante bueno.
Tiene desafíos técnicos importantes, pero podría ser para Estados Unidos un activo estratégico, y evidentemente para Antofagasta Minerals también se transformaría en una mina de clase mundial, semejante a lo que es Los Pelambres". El interés de Trump por reactivar Twin Metals se habría manifestado, entre otras vías, a través de la ley de conciliación presupuestaria (budget bill), impulsada por su equipo, que busca levantar las restricciones impuestas por la administración Biden sobre proyectos mineros en áreas protegidas. Esta normativa podría allanar el camino para el proyecto ubicado entre las localidades de Babbitt y Ely. "Nos centraremos en los minerales del yacimiento Maturi, parte de la formación geológica del Complejo Duluth. Es uno de los yacimientos de estos minerales sin explotar más grandes del mundo, con más de 4.400 millones de toneladas de mineral que contienen cobre, níquel y otros minerales estratégicos", dicen en la empresa. Desde 2012, la familia Luksic ha invertido más de US$ 600 millones en el desarrollo de Twin Metals.
En su cuenta de LinkedIn, la empresa celebró recientemente sus 15 años de presencia en la región destacando que ha contratado a cientos de empleados y contratistas, invertido en ciencia y exploración, y aportado más de US$ 650 mil en donaciones a la comunidad local.
La magnitud de la apuesta no es menor si se considera que Twin Metals contempla una inversión estimada de US$ 2.000 millones, similar a la de los proyectos más relevantes del grupo en Chile: la Extensión de Vida Útil de Minera Los Pelambres (EVU), que garantiza producción más allá de 2035, y que implica también US$ 2.000 millones; y la transición hídrica en Minera Zaldívar, con un costo aproximado de US$ 1.200 millones. No obstante, el avance del proyecto sigue dependiendo tanto del contexto federal como de la política local.
Así lo advierte Juan Carlos Guajardo, director de Plusmining: "Si bien hasta el momento el reimpulso que busca EE.UU. a su industria minera no ha abordado el caso de Twin Metals, este proceso de aceleramiento de proyectos continúa abierto y por ende existe una oportunidad todavía.
Hay que considerar la realidad más local también, en cuanto cada Estado tiene sus realidades políticas que probablemente se tomarán en cuenta a la hora de decidir qué proyectos incluir y cuáles no". En entrevista destacada por medios locales, Iván Arriagada, CEO de Antofagasta Minerals, reconoció que el proyecto aún está en una etapa temprana. "Nos faltan años para comenzar las obras y necesitamos seguir trabajando con una perspectiva de largo plazo", señaló.
Álvaro Merino Lacoste, director ejecutivo de Núcleo Minero, coincide con esa visión: "De acuerdo a lo informado por Antofagasta Minerals, el proyecto Twin Metals Minnesota, de su propiedad, es una iniciativa de largo alcance con interesantes perspectivas de desarrollo.
Agrega que si EE.UU. incentiva la producción interna de cobre y acelera el proceso de autorizaciones, "naturalmente que ello es muy positivo, por cuanto va a facilitar y hacer más expedito el proceso de decisión de inversión por parte de los accionistas de Twin Metals". En paralelo, Andrónico Luksic Lederer --vicepresidente de desarrollo de Antofagasta Minerals-mantiene el foco de exploración en América del Norte, incluyendo otras zonas como Columbia Británica y Quebec en Canadá.
Pero eso no es todo, además, la empresa mantiene otros intereses fuera de Chile, pues Antofagasta Minerals es dueña de aproximadamente el 19% de las acciones en circulación de Compañía de Minas Buenaventura, la mayor empresa peruana de metales preciosos y básicos que cotiza en bolsa y un importante accionista de derechos mineros.
Trump revive las esperanzas de Luksic en su proyecto de cobre más ambicioso fuera de Chile Este proceso de aceleramiento de proyectos continúa abierto y por ende existe una oportunidad todavía", Juan Carlos Guajardo, director de Plusmining El proyecto Twin Metals Minnesota, de su propiedad, es una iniciativa de largo alcance con interesantes perspectivas", Álvaro Merino Lacoste, director ejecutivo de Núcleo Minero Desde el punto de vista económico, es un proyecto bastante bueno", Juan Ignacio Guzmán, CEO de GEM Mining Consulting S. Sáez Fuentes Andrónico Luksic Lederer, es el vicepresidente de desarrollo de Antofagasta Minerals. Es el ejecutivo clave en el desarrollo de Twin Metals.. -