Autor: María Alejandra Pino C. mariaalejandra pinoQaustrabldiva.cl
La población mayor de Los Ríos ha aumentado 271% desde 2017
La población mayor de Los Ríos ha aumentado 271% desde 2017 ANÁLISIS. 127,1 porcientocreció la cantidad de personas mayores en Los Ríos, entre 2017 y 2024. Esa cifra corresponde a los que tienen 60 años o más; mientras que el grupo de 80 años o más aumentó un 23,7 porciento enel mismo período.
Así lo registra un análisis elaborado por el Centro de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (CIPEM), de la Universidad del Desarrollo y Caja Los Héroes, basado en los datos del Censo 2024, comparados con los del Censo anterior. Teniendo en cuenta estos datos, el estudio concluye que existe un proceso de envejecimiento avanzado que ya está transformando la realidad local.
Y detalla que el fenómeno es aún más evidente al observar la población que forma parte dela economía plateada, estoes, de 50 años o más, ya que representa el 34,9 por ciento de la población regional encuestada. Además, de acuerdo con el análisis, el 21,7 por ciento es mayor de60 años, y un3,6por ciento ha superado 80 años. POR COMUNAS El análisis de CIPEM considera también un desglose de estos datos por comunas.
Asi, expone que: las comunasdelaregión de LosRíoscon mayor proporción de personas mayores de 50 años son Corral (42,8 por ciento), Lago Ranco (38,9 por ciento) y Paillaco (37,9 por ciento). Éstas superan el promedio nacional, que alcanza 32,3 por ciento. Otras comunas -según muestra el análisisevidencian crecimientos significativos en la población de tercera edad, es decir, de 60 años o más. Aquí, hacereferenciaa Máfl, la cual lidera el ránking con un aumento de 34,5 por ciento desde 2017.
Le siguen Los Lagos (33,5 por ciento), Mariquina (30,5 por ciento) y Futrono (29,8 por ciento). También destacan Corral(28,2 por ciento) y Valdivia (27,7 por ciento). Se presentan alzasincluso superiores al promedio nacional, que llega a 28,6 por ciento. El estudio señala que esas tendencias se repiten en los otros tramos de edad mayor. Por ejemplo, en Los Lagos la población de 80 años o más creció un 37,6 por ciento; en tanto, en Mariquina el incremento fue de 28,7 por ciento.
También sobresalen Corral (27 por ciento), Máfil (26,3 por ciento) y Futrono (26,3 por ciento). Se observan crecimientos porsobreel promedio de la región, que para el tramo de la El Centro de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores entregó datos regionales, comparando antecedentes recogidos en los dos últimos censos realizados por el Instituto Nacional de Estadísticas.. EL ANÁLISIS DEL CENTRO DE CONOCIMIENTO E INVESTIGACIÓN EN PERSONAS MAYORES ENTREGÓ DATOS RELEVANTES SOBRE EL AUMENTO DE LA POBLACIÓN MAYOR A NIVEL REGIONAL. ADAS EN DAR RESPUESTA A ESTA REALIDAD.
CIPEM: análisis regionales La población mayor de Los Ríos ha aumentado 271% desde 2017, POR CIENTO ELOS HABITANTES ENCUESTADOS DE LA REGIÓN TIENE AÑOS O MÁS, el 21,7% es mayor de 60 años, y un 3,6% ha superado los 80 AÑOS. (viene dela página anterior) cuarta edad es de 23,7 por ciento. INFANTIL El estudio entrega además datos relevantes sobre la poblacióninfantil en laregión. Alrespecto señala que muchas co'munas presentaron una baja.
La Unión fuelacomunacon mayor descenso en el grupo de O a 14 años (-13,5 por ciento). Después están Corral (13,5 por ciento), Valdivia (-11,3 porcien10), Panguipulli (-11,4 por cien10) y Lanco (-16,2 por ciento). También se observaron descensos en Mariquina (-8,5 por ciento) y Río Bueno (-8,1 por ciento). ASEGURAN POLÍTICAS PÚBLICAS ENFOC ANÁLISIS Frente aestas cifras, el director de CIPEM, Mauricio Apablaza, dijo que “los datos preliminares del Censo muestran una tendencia clara: el envejecimiento ya no es un fenómeno proyectado a futuro, es unarealidad instalada que debemos abordar desde lo local.
Lainfraestructura, los servicios sode cuidado ciales y lossistemas deben adaptarse a este nuevo. escenario”. En lamismalínea, planteó que la región de Los Ríos enfrenta“un cambio demográfico. ticas públicas integraprofundo”, elcual-afirmó-“requiere políticas públicas intemet moción gias de prevención y la necesie de ddeea y dad de evaluar estrategias de largo plazo”. Lo anterior-declaró-“setraduce en la necesidad de incorDirector de CIPEM porar principalmente un enfoqueterritorialen favor delainclusión de personas mayores queincluya entre otros el fortade apoyo e ecimiento deredes inversión en infraestructura y capital humano especializado”. Asu vez, el seremide Desa rrollo Social y Familia, Rodrigo Baeza, indicó que estaalza enla población de personas mayores plantea un desafío urgente y estructural, Y, en ese contexto, aseguró que “desde el gobierno se está trabajando para enfrentar esta pú. 3 ticas realidad mediante políticas púe blicas comola Política Nacional de Apoyos yecto de Ley que busca crear un Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Chile Cuida”. La autoridad dijo que estas iniciativas apuntan “a garantizar que las personas con de206913 e El Centro de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (CIPEM) es una iniciativa conjunta entre la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo y Caja Los Héroes. Ésta busca generar conocimiento aplicado sobre personas mayores y promover políticas públicas basadas en evidencia.
El estudio sobre personas mayores dado a conocer recientemente forma parte de una serie de análisis regionales para visibilizar el impacto del envejecimiento poblacional y fomentar estrategias de desarrollo local centradas en el bienestar y la autonomía de las personas mayores.
En marzo pasado el Instituto Nacional de Estadísticas entregó los primeros resultados que arrojó el Censo, en el cual un total de 18.480.432 personas fueron encuestadas en el país entre marzo y julio de 2024, de las cuales 51,5 por ciento son mujeres y 485 por ciento son hombres.
La primera entrega delos resultados del operativo incluyó también el número de persoas censadas por regiones y comunas, y su desagregación por sexo y grupos de edad, además de la cantidad de viviendas y hogares censados. pendencia vivan con dignidad, autonomía y plenamente integradas a la sociedad, obviamente las personas mayores son parte de esta población objetivo”. “Además, se articulan con la Política Nacional del Adulto Mayor, que promueve la participación, los cuidados, la protección social, entornos amigables, entre otros, y considera la coordinación con municipios y organizaciones de la sociedad civil. Asimismo, dentro de la ofertase fortalecen programas como Vínculos, Centros Diurnos y Cuidados Domiciliarios, entre otros, que buscan responder de manera concreta y territorial alas necesidades de esta población creciente”, sostuvo Baeza.
Sobre lo mismo, el seremi de Desarrollo Social y Familia hizo énfasis en que “es impo. tante destacar que hoy la Polí ca Nacional del Adulto Mayor es una hoja de ruta hasta el 2032 para guiar las acciones públicas dirigidas a mejorar la calidad de vida delas personas mayores enel país, considerando el envejecimiento como un proceso que es parte del desarrollo dela vida y que debe versecomo positivo, diverso y lleno de potencial, el cual debe ser digno, activo, saludable y participativo”. 64 66 Mauricio Apablaza La región de Los Ríos enfrenta un cambio demográfico profundo, que requiere políles basadas en la calidad de vida, la prode srt 14 MECEsidad de eva: luar estrategias de largo plazo Desde el gobierno, se está trabajando para enfrentar esta realidad mediante polítiCas públicas como la Política Nacional de Apoyos y Cuidados, y el Proyecto de Ley Que busca crear un Jl SIStema Nacional de y Cuidados, y el ProApo Cuidados, Chile Cuida. 66 Rodrigo Baeza Seremi de Desarrollo Social 4.