CARTAS: FF.AA. y seguridad pública
CARTAS: FF.AA. y seguridad pública Señor Director: Se ha generado conmoción pública al conocerse diversos casos que dan cuenta de potencial participación de agentes de las FF.AA. en hechos asociados al tráfico de drogas. Ellos mostrarían la creciente influencia que estarían adquiriendo organizaciones criminales en su trabajo, especialmente en el contexto del control de la frontera norte.
Desde febrero de 2023 las FF.AA. han sido habilitadas para intervenir en dicho espacio gracias a la reforma constitucional (Ley N 21.542 ) sobre protección de la infraestructura crítica, entregándoles funciones asociadas a la seguridad pública y el control fronterizo. Algunos líderes políticos han llamado a que se cite al Cosena con el objetivo de que se pronuncie sobre medidas que podrían atacar este fenómeno. No es primera vez que se pide. A inicios de 2024 y luego de una fuerte presión, el Cosena se reunió para pronunciarse sobre la conveniencia de involucrar a las FF.AA. más intensamente en la seguridad pública. La presión política era enorme para favorecer la presencia de militares en las calles en actividades de control de seguridad cotidianas. Dicho órgano, con mucha prudencia, se mostró reacio a tal propuesta al identificar diversos problemas. A pesar de esto, distintos líderes políticos han insistido en el tiempo con la idea de militarizar actividades de seguridad pública. La mayoría de los expertos se ha pronunciado con mucha cautela, advirtiendo diversos riesgos. Uno de ellos, del que tenemos experiencia regional como es el caso de México, es la posibilidad de cooptación y reclutamiento de agentes de las FF.AA. por parte de organizaciones criminales. Lamentablemente, los casos de las últimas semanas sugieren que esos riesgos eran reales y no han sido ponderados adecuadamente en el debate político. Esta situación nos recuerda porfiadamente que las políticas públicas en materia de seguridad deben considerar la evidencia disponible antes de formularse, y no simplemente hacerse desde la ideología y el voluntarismo. Esperemos que las campañas presidenciales que se inician no incurran en estos mismos errores y nos permitan tener un debate a la altura de lo que merece y necesita el país. MAURICIO DUCE J. Profesor Escuela de Gobierno UC.