“Me espanta que se libere a sicarios por errores judiciales, pero más aún que quien contrató al asesino fuera amigo de la víctima”
“Me espanta que se libere a sicarios por errores judiciales, pero más aún que quien contrató al asesino fuera amigo de la víctima” ffI1tI i 1 Lt ti ti [t11 k1 t] 51f1 1F tI 1 En una larga conversación “Me espanta que se bbere a sicanos por errores con diario La Prensa, monseñor reflexiona sobre temas F religioso, el aumento de la judiciaes, pero mas aun que quien contraté al asesino sociedad en crisis. fuera amigo de la victima” Además, entrega un mensaje claro: “La vida sin fe, se vuelve sin rumbo”. POR JUAN IGNACIO ORTIZ REYES FOTOS CARLOS ALARCÓN DUARTE Muchos Muchos de los feligreses no sabíamos que monseñor Galo Fernández, obispo de la Diócesis de Talca y santiaguino de nacimiento, tenía una larga ligazón con nuestra región. “De chico venía al Maule por trabajos de mi padre”, dice recordando décadas en las que reconoce haberlo pasado muy bien.
Obispo, ¿cómo nació su vínculo con la Región del Maule? “Mi papá trabajó mucho en Curicó en construcción y cuando le fue mal armó una agencia de turismo, la primera agencia de turismo en Curicó y se llamó Turismo Vichuquén y así llegó a administrar un tiempo una Hostería en Vichuquén, la Hostería de las Brujas del Lago Pasábamos los veranos ahí. Me recuerdo haber viajado mucho desde Santiago a Vichuquén, el camino era por Santa Cruz”. ¿Entonces pasaban todo el verano en Vichuquén? “Claro, bonito, inolvidable pasarlo ahí. Yo trabajaba en la hostería.
El trabajo era variable Recuerdo en las mañanas ir a comprar pan amasado amasado en casas de unas señoras que quedaban en unas quebradas, ayudar en el kiosco de la playa, sacar gente a pasear en lancha. Fue una infancia con mucho arraigo en esta tierra. Había otras señoras que eran las lavanderas, que lavaban las toallas, las sábanas.. :. POLÍTICA Desde la Iglesia, ¿cómo ven el actual clima político del país? “Valoramos la democracia profundamente. El compromiso social y político es, para nosotros, un acto acto de caridad. Pero preocupa que el debate se haya reemplazado por la descalificación. Llamamos a los electores a no caer en esa trampa: el que solo ataca, poco propone”. ¿Y qué pasa con las redes sodales y la agresividad que generan? generan? “Esa violencia también preocupa. preocupa. Se ha usado para atacar la honra de personas, incluso señalando señalando enfermedades de candidatos. candidatos. Como Iglesia, invitamos a mirar propuestas y no insultos.
La política no puede convertirse en un ring virtual”. ¿Ahí se equivocan los candidatos? candidatos? “Efectivamente, el clima político, político, en vez de estar aveces centrado centrado en la propuesta, se centra más en la descalificación del oponente. Yo más bien diría abs que somos electores que lo tomen tomen como punto en contra. El que vive descalificando al oponente, parece que no tiene mucho que proponer. Y por eso lo que yo digo es que no se centre en descalificar a otros. Que nosotros, los electores, no caigamos en la trampa de entrar en creernos talo cual descalificación, descalificación, sino que miremos bien cuáles son las propuestas de un candidato candidato y no nos centremos.
Y ciertamente, al mundo político, invitarbo claramente a que evitemos la estrategia de la descalificación como arma política”. ¿Qué opina de la participación ciudadana y el voto obligatorio? “Siempre hemos sostenido que votar es un deber moral. Hoy más que nunca, es fundamental ejercerlo con responsabilidad. Y si nadie convence, se puede anular o votar en blanco, pero hay que participar. No involucrarse es egoísmo disfrazado de indiferencia. Cuando había voto libre, la Iglesia señalaba que, para un cristiano, era un deber hacerlo. FIoy día me parece muy bien que haya un voto obligatorio que nos fuerce a todos a manifestar nuestras opiniones opiniones e involucramos en la cosa política. Alguien puede decir que no sé por quién votar. Preocúpese antes de escuchar, de conocer, para tomar una decisión con responsabilidad. Y si por último ningún ningún candidato le acomoda, también puede ejercer el derecho de anular el voto o de simplemente votar en blanco. Pero el deber de cumplirlo es un deber”. en que Chile que hubo mucha apatía electoral, que votaba poca gente? “Efectivamente. Y en la Iglesia no dejamos de decir que para un cristiano cristiano católico votar era un deber y una responsabilidad.
Yo creo que pasamos de una época en que hubo un fervor por recuperar la democracia, democracia, un entusiasmo muy bueno, pero hubo como una sensación de cierta parte de la ciudadanía, una buena parte de los jóvenes, que no se sentían partícipes de lo que estaba pasando. Y yo creo que nos centramos en lo individual, en lo personal, en mis logros, en mis metas. Y eso es finalmente egoísmo”. Desde la Iglesia Católica siempre se ha valorado mucho la democracia... democracia... “Es muy, muy rico, muy valioso. Y desde la Iglesia creemos que el compromiso social y político es un acto de caridad, de compromiso por los demás.
Tal vez esa sea como la primera preocupación, de que no lo hagamos solamente haciendo cálculos estrechos de qué me beneficia beneficia directamente a mí, sino que nos preguntemos siempre sobre el bien común”. Así quedó la Iglesia de Curepto tras el terremoto del 27 de febrero de 2010. Hasta hoy está en el suelo.
“No se ha podido licitar su reconstrucción porque ninguna empresa quiso asumir el proyecto con el presupuesto asignado”, dIo monseñor Fernández. contingentes como la apatía política, el daño al patrimonio la Iglesia Católica frente a una El obispo de Talca, Galo Fernández, dIo enfático: “El sicariato no es solo importado: también nace en nuestras relaciones corrompidas. La crisis moral es interna, y gravísima”. ¿Cómo miraban desde la Iglesia Católica esa década más o menos RECONSTRUCCIÓN ¿ Qué ocurre con los templos destruidos por el terremoto del 2010? «Es una situación crítica. Varios templos como los de Curepto, Pelarco o el Santuario de Corinto están prácticamente en ruinas. Al ser Monumentos Nacionales, no se pueden tocar sin autorización del Estado. Pero el proceso es lento, burocrático y caro. El Estado debería asumir más responsabilidad cuando declara un templo como como patrimonio”. ¿Ser Monumento Nacional es más obstáculo que ayuda? «Es una limitación gravísima. No podemos reconstruir libremente, ni vender ni modificar. Muchas veces se declaran con gran pompa, pero luego no llegan los recursos. Incluso la Iglesia de Curepto no ha podido podido licitar su reconstrucción porque ninguna empresa quiso asumir el proyecto con el presupuesto asignado.
Lo que ha pasado es que la Iglesia Católica ha construido templos que han sido muy señeros, significativos, y que han logrado tener una importancia y por eso han sido nombrados monumentos nacionales”. Pero el Estado no se hace cargo de nada tras nombrar Monumento Nacional o Patrimonio Nacional... «El punto es que quién nomina algo Monumento Nacional, yo pienso que tendría que hacerse responsable. Y el Estado no se está haciendo suficientemente responsable y finalmente, como está señalando usted, usted, termina generando una cosa que nos deja detenidos. Porque la exigencia para poder mantenerlo en el nivel que Monumentos quiere es tan alta que para la Iglesia es evidentemente imposible y el Estado nonos permite poner un clavo sin que esté controlado. Y el mecanismo mecanismo para asignar recursos es el que está complicado. Porque el mecanismo mecanismo es tan lento, que cuando llega a terminar la ruta finalmente lo que se ha asignado es insuficiente”. ¿Les ha ocurrido aquello en los templos de esta Diócesis? «Pero claro.
Le voy a poner, sin dar caso, dos o tres veces la Iglesia de San Francisco de Curicó vivió todo el proceso que parte, porque el Municipio tiene que presentarlo al Gobierno Regional y el gobernador gobernador tiene que asignarle la factibilidad y pasa al MOP, para que el MOP evalúe cuánto es el valor de todo eso y vuelva al Gobierno Regional para que lo pongan en la mesa y los consejeros regionales puedan asignar y aprobarlos montos que están propuestos para que finalmente vuelva al MOP y entonces se licite.
Eso tiende a durar dos años y como cuando se fijó el monto, el caso que yo tengo más presente presente la Iglesia de Curepto con bombo y platillo se le asignaron 4.655 millones de pesos, todos cantaban Gloria, yo canté Gloria, pero con temor, porque ya había escuchado lo que había pasado antes y pasó.
El aumento de los precios pasó que lo pusieron en licitación y ninguna ninguna empresa estuvo disponible en ese valor y lo malo es que uno dice oye, pero si habían 4.600 millones de pesos, que se haga lo que se pueda no El Estado dice si no hubo para la obra completa no hay”. CRISIS MORAL ¿ Ve una crisis moral profunda en el país? «Totalmente. Me espanta que se libere a sicarios por errores judiciales, judiciales, pero más aún que quien contrató al asesino fuera amigo de la víctima. El sicariato no es solo importado: también nace en nuestras relaciones corrompidas. La crisis moral es interna, y gravísima”. ¿Qué puede hacer la Iglesia ante la violencia y la pérdida de valores? «Mucho. Vemos cómo roban a clubes de adultos mayores, a sacerdotes, incluso con armas blancas. Pero también vemos cómo la fe ayuda a resistir. Sin fe, la vida pierde rumbo.
La Iglesia sigue siendo espacio de esperanza, comunidad comunidad y reconstrucción”. ¿Lo del sicariato parece ya estar instalado en el país? «Es toda una cosa turbulenta, en donde claro había deudas millonarias, millonarias, prestamistas realmente una cosa y en tantos ámbitos que aparece corrupción, en donde el interés propio avasalla y de algún algún modo justifica cualquier cosa, cosa, pagarle a una persona para que mande a matar.
El sicariato que alguien con quien he estado yo compartiendo alegremente en una cena, en carreras de caballo caballo y estoy abrumado espantacon responsabilidad”. do como como hemos llegado al límite gigantesco y pongo este acento porque el escándalo es interior, porque algunas veces algunos lo miran solamente como que han llegado del extranjero algunos que están dispuestos a cosas terribles. terribles.
Yo creo que tenemos que mirarnos a nosotros mismos, estamos estamos en un momento muy muy delicado respecto de esta crisis moral y valórica que puede estar teniendo el palo, un momento gravísimo, ciertamente un momento gravísimo, pero que es parte de un proceso”. ¿Qué piensa usted obispo de la desaparición de la concejala María Ignacia González de Villa Alegre? “Bendito sea que lo de la concgjala nos permita abrirlos ojos. Pero, por Dios, que es doloroso, grave, para las hijas, para toda una familia. De la noche a la mañana, un familiar no saber, no saber”. Es más duro cuando uno se entera que hubo un ataque al corazón... corazón... «Claro, una muerte y que no saber dónde está.
Es ciertamente muy duro, pero no saber es mucho más grave porque uno puede estar todo el tiempo especulando, estará sufriendo en este momento”. ¿Habrá delincuencia de por medio en estas desapariciones? “Es muy probable, es muy probable, sin duda.
No se puede descartar ninguna hipótesis, creo yo En el caso de la concejala incluso se ha hablado de sicariato político. político. ¿Lo cree usted así? “Yo creo que no se puede descartar ninguna posición, no tenga ningún ningún elemento para sospechar una cosa u otra”. Pero ¿ algún patrón de conducta que esté pasando en la reglón no lo ashnlla? ¿ O cree usted que puede haber delincuencia detrás de estas tres desapariciones en cuatro meses? “No tengo ningún elemento para poder presumir. Y por lo mismo creo que no se debe descartar.
Cuánto espero que todos los esfuerzos investigativos terminen llegando con los responsables y Dios quiera encontrando y recuperando en buena salud a la concejala”. NUEVO PAPA ¿ Cómo ha recibido la Iglesia en Chile al nuevo Papa León XIV? “Con mucha alegría. Es un Papa cercano, nacido en Estados Unidos, “El país vive una crisis moral profunda”: pero profundamente latinoamericano por elección. Su llamado a la unidad yla paz en un mundo herido por la guerra es clave.
Ya estamos organizando la visita de los obispos de Chile al Vaticano”. ¿Ha notado algún cambio usted dentro del mandato de la Iglesia Católica con el nuevo Papa? “Me ha gustado mucho a mí, y como Iglesia yo creo que así lo sentimos, sentimos, un Papa que quiere cuidar la unidad de la Iglesia y que quiere además que la Iglesia sea instrumento para construir la paz en un mundo que está herido de guerras. Loo esfuerzos del Papa son frágiles al lado de las armas mundanas, pero tienen una fuerza extraordinaria. extraordinaria. Yo confio que la oración, la palabra del Papa, nos ayude a recapacitar recapacitar como mundo y caminar hacia lapas. La Conferencia Episcopal está recibiendo el nuevo anuncio que representa al Papa precisamente precisamente esta semana.
La Conferencia Episcopal ya está en gestiones para que la directiva de la Conferencia Episcopal pueda visitar al nuevo Papa y esperamos que tengamos pronto la oportunidad de lo que se llama la visita ad limina.
Es la visita que vamos todos los obispos a visitar personalmente al nuevo Papa”. Cuando asume un nuevo Papa, ¿Podría traer consigo cambios en las diócesis? “El Papa tiene siempre la libertad de pedir, de trasladar a los obispos y eso lo puede hacer. Más bien suele suceder que un nuevo Papa no llega y no va a barajar toda la baraja. O sea, un nuevo Papa llega y gobierna la barca con los que van navegando. Claro, en la Iglesia chilena está pendiente el nombramiento del obispo de Chillán”. ¿Cómo vive usted las tradiciones del Maule? “Con mucho cariño. Aunque soy santiaguino, admiro el amor del pueblo maulino por la Virgen del Carmen, la cueca, la vida de campo. Curicó, Sagrada Familia, Rauco, Pelarco... todo respira fe y cultura”. ¿Usted se siente a gusto aquí con el campo maulino? “Muy a gusto, muy a gusto.
Aquí he aprendido a disfrutar, a admirar el amor de la gente por sus tradiciones, las fiestas más grandes se podrían asistir en Curicó, en su entorno, en Sagrada Familia, en Rauco, en octubre, pero el 16 de Julio ha ido creciendo notablemente, notablemente, Pelarco ha tomado el liderato. liderato.
Aquí mismo en la Plaza de Armas de Talca hubo mucho festejo, la catedral tuvo dos misas misas repletas y además un encuentro”. encuentro”. Respecto de las elecciones del 16 de noviembre próximo, el obispo manifestó que “siempre hemos sostenido que votares un deber moral. Hoy más que nunca, es fundamental ejercerlo La gente ha regresado a las iglesias.
Antes de la pandemia pandemia hubo una profunda crisis que alejó a los feligreses de los templos, pero yo percibo que están volviendo... «Y sí, la gente ha vuelto a las Monseñor Galo Fernández estuvo en las oficinas regionales de diario La Prensa en Talca, donde iglesias.
Estamos contentos, pefue pefue entrevistado por el editor regional Juan Ignacio Ortiz Reyes. ro también desafiados”.. “Me espanta que se libere a sicarios por errores judiciales, pero más aún que quien contrató al asesino fuera amigo de la víctima” “Me espanta que se libere a sicarios por errores judiciales, pero más aún que quien contrató al asesino fuera amigo de la víctima” ffI1tI i 1 Lt ti ti [t11 k1 t] 51f1 1F tI 1 En una larga conversación “Me espanta que se bbere a sicanos por errores con diario La Prensa, monseñor reflexiona sobre temas F religioso, el aumento de la judiciaes, pero mas aun que quien contraté al asesino sociedad en crisis. fuera amigo de la victima” Además, entrega un mensaje claro: “La vida sin fe, se vuelve sin rumbo”. POR JUAN IGNACIO ORTIZ REYES FOTOS CARLOS ALARCÓN DUARTE Muchos Muchos de los feligreses no sabíamos que monseñor Galo Fernández, obispo de la Diócesis de Talca y santiaguino de nacimiento, tenía una larga ligazón con nuestra región. “De chico venía al Maule por trabajos de mi padre”, dice recordando décadas en las que reconoce haberlo pasado muy bien.
Obispo, ¿cómo nació su vínculo con la Región del Maule? “Mi papá trabajó mucho en Curicó en construcción y cuando le fue mal armó una agencia de turismo, la primera agencia de turismo en Curicó y se llamó Turismo Vichuquén y así llegó a administrar un tiempo una Hostería en Vichuquén, la Hostería de las Brujas del Lago Pasábamos los veranos ahí. Me recuerdo haber viajado mucho desde Santiago a Vichuquén, el camino era por Santa Cruz”. ¿Entonces pasaban todo el verano en Vichuquén? “Claro, bonito, inolvidable pasarlo ahí. Yo trabajaba en la hostería.
El trabajo era variable Recuerdo en las mañanas ir a comprar pan amasado amasado en casas de unas señoras que quedaban en unas quebradas, ayudar en el kiosco de la playa, sacar gente a pasear en lancha. Fue una infancia con mucho arraigo en esta tierra. Había otras señoras que eran las lavanderas, que lavaban las toallas, las sábanas.. :. POLÍTICA Desde la Iglesia, ¿cómo ven el actual clima político del país? “Valoramos la democracia profundamente. El compromiso social y político es, para nosotros, un acto acto de caridad. Pero preocupa que el debate se haya reemplazado por la descalificación. Llamamos a los electores a no caer en esa trampa: el que solo ataca, poco propone”. ¿Y qué pasa con las redes sodales y la agresividad que generan? generan? “Esa violencia también preocupa. preocupa. Se ha usado para atacar la honra de personas, incluso señalando señalando enfermedades de candidatos. candidatos. Como Iglesia, invitamos a mirar propuestas y no insultos.
La política no puede convertirse en un ring virtual”. ¿Ahí se equivocan los candidatos? candidatos? “Efectivamente, el clima político, político, en vez de estar aveces centrado centrado en la propuesta, se centra más en la descalificación del oponente. Yo más bien diría abs que somos electores que lo tomen tomen como punto en contra. El que vive descalificando al oponente, parece que no tiene mucho que proponer. Y por eso lo que yo digo es que no se centre en descalificar a otros. Que nosotros, los electores, no caigamos en la trampa de entrar en creernos talo cual descalificación, descalificación, sino que miremos bien cuáles son las propuestas de un candidato candidato y no nos centremos.
Y ciertamente, al mundo político, invitarbo claramente a que evitemos la estrategia de la descalificación como arma política”. ¿Qué opina de la participación ciudadana y el voto obligatorio? “Siempre hemos sostenido que votar es un deber moral. Hoy más que nunca, es fundamental ejercerlo con responsabilidad. Y si nadie convence, se puede anular o votar en blanco, pero hay que participar. No involucrarse es egoísmo disfrazado de indiferencia. Cuando había voto libre, la Iglesia señalaba que, para un cristiano, era un deber hacerlo. FIoy día me parece muy bien que haya un voto obligatorio que nos fuerce a todos a manifestar nuestras opiniones opiniones e involucramos en la cosa política. Alguien puede decir que no sé por quién votar. Preocúpese antes de escuchar, de conocer, para tomar una decisión con responsabilidad. Y si por último ningún ningún candidato le acomoda, también puede ejercer el derecho de anular el voto o de simplemente votar en blanco. Pero el deber de cumplirlo es un deber”. en que Chile que hubo mucha apatía electoral, que votaba poca gente? “Efectivamente. Y en la Iglesia no dejamos de decir que para un cristiano cristiano católico votar era un deber y una responsabilidad.
Yo creo que pasamos de una época en que hubo un fervor por recuperar la democracia, democracia, un entusiasmo muy bueno, pero hubo como una sensación de cierta parte de la ciudadanía, una buena parte de los jóvenes, que no se sentían partícipes de lo que estaba pasando. Y yo creo que nos centramos en lo individual, en lo personal, en mis logros, en mis metas. Y eso es finalmente egoísmo”. Desde la Iglesia Católica siempre se ha valorado mucho la democracia... democracia... “Es muy, muy rico, muy valioso. Y desde la Iglesia creemos que el compromiso social y político es un acto de caridad, de compromiso por los demás.
Tal vez esa sea como la primera preocupación, de que no lo hagamos solamente haciendo cálculos estrechos de qué me beneficia beneficia directamente a mí, sino que nos preguntemos siempre sobre el bien común”. Así quedó la Iglesia de Curepto tras el terremoto del 27 de febrero de 2010. Hasta hoy está en el suelo.
“No se ha podido licitar su reconstrucción porque ninguna empresa quiso asumir el proyecto con el presupuesto asignado”, dIo monseñor Fernández. contingentes como la apatía política, el daño al patrimonio la Iglesia Católica frente a una El obispo de Talca, Galo Fernández, dIo enfático: “El sicariato no es solo importado: también nace en nuestras relaciones corrompidas. La crisis moral es interna, y gravísima”. ¿Cómo miraban desde la Iglesia Católica esa década más o menos RECONSTRUCCIÓN ¿ Qué ocurre con los templos destruidos por el terremoto del 2010? «Es una situación crítica. Varios templos como los de Curepto, Pelarco o el Santuario de Corinto están prácticamente en ruinas. Al ser Monumentos Nacionales, no se pueden tocar sin autorización del Estado. Pero el proceso es lento, burocrático y caro. El Estado debería asumir más responsabilidad cuando declara un templo como como patrimonio”. ¿Ser Monumento Nacional es más obstáculo que ayuda? «Es una limitación gravísima. No podemos reconstruir libremente, ni vender ni modificar. Muchas veces se declaran con gran pompa, pero luego no llegan los recursos. Incluso la Iglesia de Curepto no ha podido podido licitar su reconstrucción porque ninguna empresa quiso asumir el proyecto con el presupuesto asignado.
Lo que ha pasado es que la Iglesia Católica ha construido templos que han sido muy señeros, significativos, y que han logrado tener una importancia y por eso han sido nombrados monumentos nacionales”. Pero el Estado no se hace cargo de nada tras nombrar Monumento Nacional o Patrimonio Nacional... «El punto es que quién nomina algo Monumento Nacional, yo pienso que tendría que hacerse responsable. Y el Estado no se está haciendo suficientemente responsable y finalmente, como está señalando usted, usted, termina generando una cosa que nos deja detenidos. Porque la exigencia para poder mantenerlo en el nivel que Monumentos quiere es tan alta que para la Iglesia es evidentemente imposible y el Estado nonos permite poner un clavo sin que esté controlado. Y el mecanismo mecanismo para asignar recursos es el que está complicado. Porque el mecanismo mecanismo es tan lento, que cuando llega a terminar la ruta finalmente lo que se ha asignado es insuficiente”. ¿Les ha ocurrido aquello en los templos de esta Diócesis? «Pero claro.
Le voy a poner, sin dar caso, dos o tres veces la Iglesia de San Francisco de Curicó vivió todo el proceso que parte, porque el Municipio tiene que presentarlo al Gobierno Regional y el gobernador gobernador tiene que asignarle la factibilidad y pasa al MOP, para que el MOP evalúe cuánto es el valor de todo eso y vuelva al Gobierno Regional para que lo pongan en la mesa y los consejeros regionales puedan asignar y aprobarlos montos que están propuestos para que finalmente vuelva al MOP y entonces se licite.
Eso tiende a durar dos años y como cuando se fijó el monto, el caso que yo tengo más presente presente la Iglesia de Curepto con bombo y platillo se le asignaron 4.655 millones de pesos, todos cantaban Gloria, yo canté Gloria, pero con temor, porque ya había escuchado lo que había pasado antes y pasó.
El aumento de los precios pasó que lo pusieron en licitación y ninguna ninguna empresa estuvo disponible en ese valor y lo malo es que uno dice oye, pero si habían 4.600 millones de pesos, que se haga lo que se pueda no El Estado dice si no hubo para la obra completa no hay”. CRISIS MORAL ¿ Ve una crisis moral profunda en el país? «Totalmente. Me espanta que se libere a sicarios por errores judiciales, judiciales, pero más aún que quien contrató al asesino fuera amigo de la víctima. El sicariato no es solo importado: también nace en nuestras relaciones corrompidas. La crisis moral es interna, y gravísima”. ¿Qué puede hacer la Iglesia ante la violencia y la pérdida de valores? «Mucho. Vemos cómo roban a clubes de adultos mayores, a sacerdotes, incluso con armas blancas. Pero también vemos cómo la fe ayuda a resistir. Sin fe, la vida pierde rumbo.
La Iglesia sigue siendo espacio de esperanza, comunidad comunidad y reconstrucción”. ¿Lo del sicariato parece ya estar instalado en el país? «Es toda una cosa turbulenta, en donde claro había deudas millonarias, millonarias, prestamistas realmente una cosa y en tantos ámbitos que aparece corrupción, en donde el interés propio avasalla y de algún algún modo justifica cualquier cosa, cosa, pagarle a una persona para que mande a matar.
El sicariato que alguien con quien he estado yo compartiendo alegremente en una cena, en carreras de caballo caballo y estoy abrumado espantacon responsabilidad”. do como como hemos llegado al límite gigantesco y pongo este acento porque el escándalo es interior, porque algunas veces algunos lo miran solamente como que han llegado del extranjero algunos que están dispuestos a cosas terribles. terribles.
Yo creo que tenemos que mirarnos a nosotros mismos, estamos estamos en un momento muy muy delicado respecto de esta crisis moral y valórica que puede estar teniendo el palo, un momento gravísimo, ciertamente un momento gravísimo, pero que es parte de un proceso”. ¿Qué piensa usted obispo de la desaparición de la concejala María Ignacia González de Villa Alegre? “Bendito sea que lo de la concgjala nos permita abrirlos ojos. Pero, por Dios, que es doloroso, grave, para las hijas, para toda una familia. De la noche a la mañana, un familiar no saber, no saber”. Es más duro cuando uno se entera que hubo un ataque al corazón... corazón... «Claro, una muerte y que no saber dónde está.
Es ciertamente muy duro, pero no saber es mucho más grave porque uno puede estar todo el tiempo especulando, estará sufriendo en este momento”. ¿Habrá delincuencia de por medio en estas desapariciones? “Es muy probable, es muy probable, sin duda.
No se puede descartar ninguna hipótesis, creo yo En el caso de la concejala incluso se ha hablado de sicariato político. político. ¿Lo cree usted así? “Yo creo que no se puede descartar ninguna posición, no tenga ningún ningún elemento para sospechar una cosa u otra”. Pero ¿ algún patrón de conducta que esté pasando en la reglón no lo ashnlla? ¿ O cree usted que puede haber delincuencia detrás de estas tres desapariciones en cuatro meses? “No tengo ningún elemento para poder presumir. Y por lo mismo creo que no se debe descartar.
Cuánto espero que todos los esfuerzos investigativos terminen llegando con los responsables y Dios quiera encontrando y recuperando en buena salud a la concejala”. NUEVO PAPA ¿ Cómo ha recibido la Iglesia en Chile al nuevo Papa León XIV? “Con mucha alegría. Es un Papa cercano, nacido en Estados Unidos, “El país vive una crisis moral profunda”: pero profundamente latinoamericano por elección. Su llamado a la unidad yla paz en un mundo herido por la guerra es clave.
Ya estamos organizando la visita de los obispos de Chile al Vaticano”. ¿Ha notado algún cambio usted dentro del mandato de la Iglesia Católica con el nuevo Papa? “Me ha gustado mucho a mí, y como Iglesia yo creo que así lo sentimos, sentimos, un Papa que quiere cuidar la unidad de la Iglesia y que quiere además que la Iglesia sea instrumento para construir la paz en un mundo que está herido de guerras. Loo esfuerzos del Papa son frágiles al lado de las armas mundanas, pero tienen una fuerza extraordinaria. extraordinaria. Yo confio que la oración, la palabra del Papa, nos ayude a recapacitar recapacitar como mundo y caminar hacia lapas. La Conferencia Episcopal está recibiendo el nuevo anuncio que representa al Papa precisamente precisamente esta semana.
La Conferencia Episcopal ya está en gestiones para que la directiva de la Conferencia Episcopal pueda visitar al nuevo Papa y esperamos que tengamos pronto la oportunidad de lo que se llama la visita ad limina.
Es la visita que vamos todos los obispos a visitar personalmente al nuevo Papa”. Cuando asume un nuevo Papa, ¿Podría traer consigo cambios en las diócesis? “El Papa tiene siempre la libertad de pedir, de trasladar a los obispos y eso lo puede hacer. Más bien suele suceder que un nuevo Papa no llega y no va a barajar toda la baraja. O sea, un nuevo Papa llega y gobierna la barca con los que van navegando. Claro, en la Iglesia chilena está pendiente el nombramiento del obispo de Chillán”. ¿Cómo vive usted las tradiciones del Maule? “Con mucho cariño. Aunque soy santiaguino, admiro el amor del pueblo maulino por la Virgen del Carmen, la cueca, la vida de campo. Curicó, Sagrada Familia, Rauco, Pelarco... todo respira fe y cultura”. ¿Usted se siente a gusto aquí con el campo maulino? “Muy a gusto, muy a gusto.
Aquí he aprendido a disfrutar, a admirar el amor de la gente por sus tradiciones, las fiestas más grandes se podrían asistir en Curicó, en su entorno, en Sagrada Familia, en Rauco, en octubre, pero el 16 de Julio ha ido creciendo notablemente, notablemente, Pelarco ha tomado el liderato. liderato.
Aquí mismo en la Plaza de Armas de Talca hubo mucho festejo, la catedral tuvo dos misas misas repletas y además un encuentro”. encuentro”. Respecto de las elecciones del 16 de noviembre próximo, el obispo manifestó que “siempre hemos sostenido que votares un deber moral. Hoy más que nunca, es fundamental ejercerlo La gente ha regresado a las iglesias.
Antes de la pandemia pandemia hubo una profunda crisis que alejó a los feligreses de los templos, pero yo percibo que están volviendo... «Y sí, la gente ha vuelto a las Monseñor Galo Fernández estuvo en las oficinas regionales de diario La Prensa en Talca, donde iglesias. Estamos contentos, pefue pefue entrevistado por el editor regional Juan Ignacio Ortiz Reyes. ro también desafiados”..