Autor: Dr. Las Ignacio de la Torre Chamy Y Presidente Colegio Médico Valparaiso
Diseño presupuestario deficiente
Diseño presupuestario deficiente Columna Dr.
Luis Ignacio de la Torre Chamy Presidente Colegio Médico Valparaíso Ny Diseño presupuestario deficiente Estado ha abandonado de formasistemática los centros de salud dela red pública, lo cual se ha manifestado en una asfixia presupuestaria que ha tenido inmovilizados asus directvos porla falta de recursos disponibles para gestionarllas instituciones que dirigen.
Si bien en 2025 el Gobierno anunció con mucha estridenciaunaumento del4,2%enel presupuesto del Ministerio de Salud, este crecimiento nosuperala deuda hospitalaria acumulada afinesde2024niel incremento decercade1,5 millones de beneficiarios de Fonasa (producto dela migración desdelasisapres). Es decir, elsectorsalud deberespondera una mayor población, conmayornúmero de personas enlistadeespera y conun mayornúmero de pacientes con garantías GES vencidas, con un presupuesto queno logra asegurar el funcionamiento delos centros de salud más allá del primer semestre del 2025, en pleno peak de enfermedades respiratorias, donde se espera que exista una mayor demandaasistencial, dejando ala poblaciónen un escenario deriesgo. Aesosesumaelajustefiscal decretado en enero, que recortó partidas clave parala operación de Fonasa, Cenabast, el Instituto de Salud Pública y variosservicios de Salud. Ennuestra región, estamosviviendo las consecuencias deestediseño presupuestario deficiente. LacrisiselHospital Van Buren hasidosocializadaporlos médicos queahíse desempeñan y poros pacientes que ahíse atienden. La deuda estimadaes de$23 mil millones. Estohagenerado un déficit de reactivos para exámenes de laboratorio, insumos para cirugías traumatológicas, catéteres de quimioterapia y medicamentos, locual deterioralaatención. Se han debido suspender cirugías programadas y varios proveedores han bloqueado el suministro por falta de pago oportuno.
En medio de esta crisis, los equipos de salud trabajan sin certezas mínimas pararesponder a lasnecesidades dela poblaciónqueresientela falta de medicamentos o el aumento de tiempos de espera para cirugías urgentes; la fecha hay másde 40 pacientescon fracturas quesiguenhospitalizadas con promediossobrelos30 días deespera. Estas situaciones no son hechos aislados de este hospital. En un recorrido porlaregión se observan los mismos problemas de pagos a proveedores, conel retraso de atención para los pacientes, en los hospitales Fricke, Quillota-Petorca y de Quilpué, pornombrar algunos.
Estaes probablemente la peor catástrofe sanitaria desdela pandemiayesel resultado de un presupuesto que serecorta desde elMinisterio de Hacienda, que luego se entrega de forma parcial desdelos serviciosdesaludalos hospitales y que no permitela continuidad del funcionamiento hospitalario parael 2025.
Desde el Colegio Médico de Valparaíso hacemos un! llamado urgentealas autoridades de Salud y Haciendaa corregir estaruta, aprobandoreasignaciones derecursos suficientes para darcontinuidada la atención y, sobre todo, para establecer un liderazgo desde el Min: sal que contribuyaa resolver estos problemas y no los amplifique.
Es necesario contar con directores deservicios de Salud que logrenmejorar el funcionamiento de la red y no como ha ocurrido en el Serviciode Salud Valparaíso San Antonio, dondelos indicadores reflejan una pésima gestión. una pésima gestión..