LA SERENA SERÁ SEDE DE LA OCTAVA SEMANA DEL CLIMA, CON FOCO EN INFRAESTRUCTURA Y ADAPTACIÓN TERRITORIAL
LA SERENA SERÁ SEDE DE LA OCTAVA SEMANA DEL CLIMA, CON FOCO EN INFRAESTRUCTURA Y ADAPTACIÓN TERRITORIAL E Bajo el lema "Chile se adapta: infraestructura y territorio frente el cambio climático", la octava versión de la Semana del Clima tendrá lugar en las instalaciones de la Universidad Santo Tomás de la ciudad de La Serena, entre el 19 y 22 de agosto. El evento cuenta con más de 20 panelistas invitados y habrá una presentación de casos regionales de éxito en gestión ambiental. Los asistentes tendrán la oportunidad de explorar soluciones innovadoras y compartir conocimientos que impulsen un futuro más verde y resiliente, con una visión descentralizada.
Escanea el código QR para más información del programa e inscripciones en: l próxino martes 19 al viernes 22 de agosto se realizará se realizará en la ciudad de La Serena la Octava Semana del Clima en Chile, un evento clave para el diálogo nacional en torno a la acción climática, la planificación territorial sostenible y la resiliencia de la infraestructura, y que en esta edición reunirá a invitados del mundo académico, autoridades nacionales y regionales, así como distintas empresas y representantes de la sociedad civil y comunidades locales.
El lema elegido para este año es "Chile se adapta: infraestructura y territorio frente al cambio climático", delineando el marco para debatir y reflexionar sobre los desafíos y tareas que depara la adaptación al cambio climático tanto para la región de Coquimbo, como para el norte de Chile y todo el país.
El evento, organizado por País Circular y auspiciado por ISA Chile, se desarrollará en las instalaciones de la Universidad Santo Tomás (UST) en La Serena, ubicada a pocos pasos de la Plaza España de esa ciudad. Será la primera vez que la Semana del Clima se efectúe en una región distinta a la Metropolitana, pues las siete versiones anteriores tuvieron lugar en Santiago.
Este año y en línea con ofrecer una parrilla programática amplia, se incluirán temas relativos a la infraestructura eléctrica y al desarrollo de proyectos de infraestructura vial, tan relevante para el crecimiento del país y que atraviesa también procesos de adaptación al cambio climático en su implementación. Durante las cuatro jornadas del encuentro se analizarán diversas temáticas, que se abordarán en paneles de conversación donde participarán destacados exponentes nacionales e internacionales.
Por ejemplo, el segundo día de la cita (20 de agosto) será el panel "Desafíos del Plan Sectorial de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Energía"; mientras que el tercer día (21 de agosto), se desarrollará "Infraestructura Vial y Cambio Climático: Experiencias y Aprendizajes". El encuentro también destacará iniciativas regionales que promueven la adaptación desde una perspectiva territorial e inclusiva, con la presentación de casos regionales de éxito en gestión ambiental, también el tercer día.
El programa cuenta con más de 20 panelistas invitados, entre ellos, Jéssica López, ministra de Obras Públicas; al subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos; Cristóbal Juliá, gobernador de la región de Coquimbo; Luis Llano, gerente general ISA Energía Chile; Rafael Palacios, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Chilena de Desalación y Reúso (ACADES); Valentina Licanqueo, consultora de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE); Javiera Acuña, directora ejecutiva de la Fundación Amulén, y Javier Tapia, director ejecutivo Asociación de Transmisores de Chile.
COQUIMBO, REGIÓN ESTRATÉGICA Álvaro González, gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de ISA Energía, explicó las razones de trasladar el debate fuera de Santiago; en este caso, a una región que consideran estratégica en materia de resiliencia y que funciona como un ecosistema activo de actores públicos, privados y sociales que están liderando con fuerza la transición energética y climática desde los territorios. "En Coquimbo ISA Energía tiene presencia operativa relevante, lo que nos conecta directamente con los desafíos locales, que tienen que ver con condiciones climáticas más extremas, presión sobre los recursos hídricos y la necesidad de infraestructura resiliente. Apostamos por Coquimbo para dar una señal clara, no solo de reconocimiento a la región, sino también un llamado a poner foco en todos los territorios.
Eso es lo que las empresas con presencia en diversas zonas del país debemos impulsar de manera concreta, porque debemos descentralizar el debate y acercar las soluciones a los lugares donde realmente se implementan", resaltó Álvaro González.
Dado que uno de los temas cruciales será infraestructura resiliente, subrayó que "ISA Vías tendrá un rol protagonista", por lo cual, "estamos convocando a especialistas de primer nivel tanto regionales como nacionales para dar estas importantes conversaciones que son centrales para el desarrollo sostenible del país". Por su lado, Pablo Badenier, cofundador de País Circular, expresó que "frente a una crisis climática que ya muestra impactos concretos en nuestros territorios, es urgente que Chile avance en soluciones que integren la infraestructura con la naturaleza y las necesidades locales.
Esta edición de la Semana del Clima, como organizadores, buscamos precisamente generar un espacio de convergencia para propuestas que impulsen una adaptación efectiva y oportuna, justa y con sentido de futuro". En tanto, Pablo Pinto, Rector de Instituciones Santo Tomás sedes La Serena y Ovalle señaló que "como institución comprometida con el desarrollo sostenible, nos enorgullece ser patrocinadores de la Octava Semana del Clima, organizada por País Circular en alianza con ISA Energía, CIDERE Coquimbo y Diario El Día.
Este evento reunirá a expertos, autoridades y comunidad para impulsar soluciones innovadoras ante los desafíos climáticos". "Esta iniciativa refuerza nuestro modelo educativo basado en la sustentabilidad y la vinculación con el medio, formando técnicos y profesionales conscientes de su rol en la construcción de un futuro más sostenible.
El Modelo de Sostenibilidad de Santo Tomás se centra en formar personas capaces de contribuir al desarrollo sostenible del país, integrando la formación integral, la centralidad en el estudiante y la orientación al logro de aprendizajes significativos.
En el marco de nuestro Plan Estratégico Institucional 2024-2028, eventos como la Semana del Clima representan una valiosa oportunidad para que nuestros estudiantes y comunidad en general desarrollen competencias alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), mientras interactúan con actores clave del sector público y privado con acciones hacia el desarrollo sostenible", agregó Pablo Pinto.
PLATAFORMA DE ENCUENTRO ISA Chile como empresa líder en infraestructura energética sostenible y comprometida con la acción climática, apoya la Octava Semana del Clima que es parte de su estrategia de sostenibilidad y su compromiso con el desarrollo de territorios resilientes.
El año pasado inició la construcción de un nuevo Centro de Control, que se encuentra ad portas de ser inaugurado, y que permitirá integrar información operativa en tiempo real y mejorar la capacidad de respuesta frente a eventos críticos.
La Semana del Clima en Chile se ha consolidado como una de las principales plataformas de encuentro e intercambio sobre cambio climático en el país, articulando a actores clave y promoviendo conversaciones necesarias para avanzar hacia un nuevo modelo de consumo y producción sostenible, así como visibilizar a los líderes del cambio positivo.
En esta oportunidad el evento cuenta con el patrocinio del Ministerio de Energía, del Consejo Políticas de Infraestructura, Corporación Industrial para el Desarrollo Regional (CIDERE) región de Coquimbo, Transforma Cambio Climático de Corfo, Diario El Día y Universidad Santo Tomás. La invitación está abierta a empresas, instituciones, organizaciones y público general que deseen sumarse a este espacio de diálogo y acción por el clima..