Observatorio busca optimizar la sostenibilidad del transporte de carga en la Quinta Región
Observatorio busca optimizar la sostenibilidad del transporte de carga en la Quinta Región La iniciativa, liderada por la Universidad Andrés Bello, apuesta a enfrentar desafíos mediante la integración inédita de datos provenientes del sector público y privado. RICHARD GARCÍA Debido Debido al elevado tránsito de carga en sus principales ciudades ciudades puerto, la Región de Valparaíso enfrenta un creciente desafío desafío logístico. La ausencia histórica de datos integrados y detallados ha limitado limitado la capacidad de gestionar en forma eficaz el flujo de camiones y mitigar mitigar sus impactos en infraestructura, medio ambiente y calidad de vida.
Para Para revertir este escenario, está en desarrollo desarrollo el proyecto Observatorio de transporte de carga y logística en ciudades ciudades puerto, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional, del Gobierno Regional de Valparaíso, y ejecutado por el Centro de Transporte y Logística (CTL) de la Universidad Andrés Bello (Unab). Esta iniciativa busca comprender en profundidad los flujos de transporte transporte de carga en las principales ciudades puerto de la región: Valparaíso, San Antonio y Los Andes (considerada puerto terrestre). Julio Villalobos, jefe del proyecto y director del CTL, explica que esta iniciativa iniciativa busca generar una plataforma tecnológica capaz de procesar y visualizar visualizar grandes volúmenes de información información provenientes de diversas fuentes, fuentes, incluyendo sistemas GPS, registros registros portuarios y bases de datos institucionales. institucionales. Los datos recopilados hasta ahora dispersos y no integrados integrados permitirán una caracterización detallada del movimiento de camiones camiones en estas urbes.
Este es un esfuerzo colaborativo en el que participan ministerios, municipios, municipios, gobernaciones, puertos, empresas empresas proveedoras de GPS y tecnología, tecnología, entre otros”, destaca Villalobos, quien agrega que actualmente también también se está incorporando a la Empresa Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE). La plataforma tecnológica desarrollada desarrollada permitirá disponer de datos detallados detallados como el número de camiones camiones que circulan, carga, rutas específicas, específicas, niveles de congestión y lugares de detención frecuentes. Según el académico, en un año se han identificado identificado 35 mil patentes distintas de camiones operando en los tres puertos principales de la región. La iniciativa no solo facilitará la toma de decisiones a nivel local, sino que también abrirá oportunidades para investigaciones investigaciones académicas y estudios comparativos en el futuro. La fase final final del proyecto finalizará en junio de este año. REGISTROS ÚTILES La información recopilada ya ha arrojado datos de relevancia.
Y el puerto con más ingresos de camiones entre septiembre de 2023 y junio de 2024 fue San Antonio (normalmente con sobre 60 mil entradas al mes), seguido seguido mucho más atrás por Valparaíso (entre 20 mil y 28 mil) y Los Andes (entre (entre 4 mil y 12 mil). Los tiempos de ocupación también también están en el registro.
En San Antonio, Antonio, por ejemplo, a las 20 horas es cuando se observa un mayor número número de ingresos, con 21.798 entradas; seguida por las 4 de la madrugada, con 21.745 visitas, y las 14 horas, con 21.178, lo que refleja un flujo más o menos constante de mercancías. La hora más baja corresponde a las 10 de la mañana, con 978 entradas. La antigüedad promedio del parque vehicular vehicular es de 13 años y el tiempo de atención promedio entre que ingresa ingresa y sale del terminal fue de 37,7 minutos.
VALPARAÍSO, SAN ANTONIO Y LOS ANDES: Observatorio busca optimizar la sosten ibilidad del transporte de carga en la Quinta Región Entre los indicadores abordados por el observatorio están la intensidad de uso a nivel de red vial, la velocidad del tráfico y la congestión vehicular. Tanto Valparaíso como San Antonio mostraron niveles de congestión en algunas arterias superior a 80%, e incluso a 90%, casi a toda hora..