Autor: César barría Larenas Doctorando en Historia-UdeC
“Educación, Ciencias Sociales y desastres: la deuda pendiente”
Senora Directora: Hoy En la actualidad, volvemos a ser testigos de los devastadores efectos de los incendios forestales, una tragedia que expone, una vez más, la fragilidad de nuestras comunidades ante desastres que podrían haberse prevenido con una planificación adecuada. Sin embargo, el sistema educativo sigue sin abordar estas problemáticas de manera crítica, negando al educando de las herramientas necesarias para comprender y enfrentar las amenazas que afectan su territorio.
Si analizamos nuestra historia, encontramos un patrón recurrente: los desastres en nuestro país no solo han sido consecuencias de fenómenos naturales, sino también de una deficiente planificación territorial y una negligencia sistemática por parte de las autoridades.
No basta con gestionar la emergencia cuando el daño ya está hecho; es imperativo un enfoque educativo que fomente el pensamiento crítico y la prevención desde la historia, las ciencias sociales y la educación en su conjunto. Ignorar esta realidad es condenar a las futuras generaciones a repetir los errores del pasado. Es momento de que las autoridades asuman su responsabilidad y adopten medidas concretas para garantizar que la educación forme ciudadanos capaces de comprender y enfrentar los desafíos de su entorno. No hacerlo sería, simple y llanamente, una irresponsabilidad imperdonable.