Cultura de la no-basura: El gran escape a un futuro probable
Cultura de la no-basura: El gran escape a un futuro probable a ALEJANDRA KO PA ITIC DIRECTORA DEL PACTO CHILENO DE LOS PLÁSTICOS ceptaría vivir al lado Lde Lde un vertedero? La respuesta segura y automática es un determinante “No”, y la sola probabilidad de esa cercanía es detonante de protestas y reacciones contrarias. contrarias. Sin embargo, cada vez son más necesarios y muchos de los existentes están desbordados, lo que obliga a buscar nuevas ubicaciones. Hay casos emblemáticos, emblemáticos, como el de Ancud, que debe trasladar sus residuos a más de 600 km ante el colapso de los vertederos en Chiloé. O el de la Región de Tarapacá, que alcanzó “fama mundial” por la acumulación de ropa descartada descartada en pleno desierto. La contaminación por residuos es posiblemente la más antigua y visible de todas las crisis ambientales ambientales y, sin embargo, la solemos ignorar. Para el ciudadano común es, sin duda, la más presente. Las personas la experimentan en su vida cotidiana, en sus barrios, dentro de sus hogares y, en los peores casos, en su salud. Es cosa de ver las consecuencias consecuencias de un paro en el servicio servicio de aseo municipal. Según todas las predicciones, la crisis actual se irá agravando.
De acuerdo con el último informe informe del Programa de las Naciones Naciones Unidas para el Medio Ambiente Ambiente (UNEP, por su acrónimo en inglés), la cantidad de desechos desechos a nivel mundial aumentaría un 70% en los próximos 30 años si no se toman medidas urgentes. Una imagen distópica pero pero no imposible a este ritmo es que la normalidad sea convivir convivir con la basura y todos los efectos secundarios que genera. Escapar de ese “futuro”, y hacerlo desde ya, es el único plan razonable.
Las salidas están marcadas con “R”. Algunos Algunos hablan de hasta 10 “R”, entre las que están las preventivas, preventivas, que evitan el sobreconsumo: sobreconsumo: reflexionar ante la posibilidad posibilidad de compra, rechazar si es algo que realmente no necesito y alargar la vida útil con la reparación o reutilización. Luego, cuando ya tengo el residuo, viene el proceso de gestión, de separar para reciclar reciclar o compostar.
Se lee fácil, pero bajar la teoría a la realidad implica un cambio cultural profundo en la ciudadanía, que valora la comodidad comodidad moderna que no tenían otras generaciones de consumir consumir y botar, sin pensar qué ocurrirá después con ese residuo. residuo. Por el lado de la gestión, implica consolidar sistemas de recolección, reciclaje y valorización, valorización, que permitan cerrar el ciclo de los distintos materiales.
La clave está en la masividad: es preferible que seamos muchas muchas personas haciéndolo de manera imperfecta, que unas pocas buscando la perfección de la “basura cero”. Lo importante importante es que cada día seamos más. De partida, en cada hogar está la oportunidad de compostar compostar los residuos orgánicos, lo que en promedio reduce en un 58% la bolsa de basura y evita que estos desechos lleguen a los vertederos.
Un tema no menor si se considera que la descomposición descomposición de orgánicos Crestas de frutas, verduras, jardinería, etc. ) en vertederos genera metano, un gas más potente que el C02 para atrapar calor en la atmósfera. Sí bien el rol de la ciudadanía es fundamental, para que la circularidad funcione se requiere requiere de la colaboración de las empresas y las instituciones públicas. Esto es precisamente lo que impulsamos desde el Pacto Chileno de los Plásticos, recogiendo la misión de la Red Global de Pactos, creada por la Fundación Ellen MacArthur en 2018. Fuimos el primer país de Latinoamérica en adherir a esta red, que hoy se encuentra presente en todos los continentes, continentes, sumando más de 900 empresas empresas e instituciones socias. Chile tiene una particularidad: somos el único pacto donde el sector público participa en forma activa, a través del Ministerio Ministerio del Medio Ambiente, liderando liderando la iniciativa junto a Fundación Fundación Chile. Aspiramos a un destino distinto distinto al predeterminado.
Desde el Pacto Chileno de los Plásticos, y desde todas las instituciones, empresas y personas que trabajan trabajan por la circularidad, buscamos buscamos progresivamente ir superando superando la categoría de “residuos”, “residuos”, para pasar a “recursos”. Ese es nuestro plan de escape al futuro probable. Están todas y todos invitados a sumarse. Cultura de la no-basura: El gran escape a un futuro probable LAVADO VERDE: En inglés greenwashing, se refiere a las afirmaciones engañosas sobre sostenibilidad. Pueden dañar gravemente la credibilidad de la marca y dar lugar a sanciones regulatorias.
Algunas de las prácticas usuales de lavado verde son el uso de términos ambiguos y no regulados, como “natural”, “ecológico” o “verde”, sin justificación para su utilización, exageración de los logros o subestimación de los impactos negativos y la omisión en la divulgación de sus emisiones, entre otros.
ECOSILENCIO: También conocido como silencio verde (greenhushing), apunta a la ____ práctica de algunas corporaciones de no publicar sus compromisos o resultados en sostenibilidad por temor a que la sociedad los considere Z insuficientes o que los inversionistas crean que afectan la rentabilidad.
MODELOS DE NEGOCIO POSITIVOS PARA LA NATURALEZA: Apuntan a incorporar la regeneración y restauración U) de la naturaleza en estrategias centrales, contribuyendo de manera verificable a revertir la pérdida de biodiversidad. o U)FINANCIAMIENTO U)FINANCIAMIENTO COMBINADO: Mecanismo que genera alianzas entre los sectores público y privado para impulsar la inversión en proyectos que aumenten la resiliencia climática y social, especialmente en zonas de menores recursos. GENTRIFICACIÓN VERDE: Proceso en el cual comunidades rurales o de menores recursos son Odesplazadas Odesplazadas debido a la valorización del territorio impulsada por proyectos de conservación ecológica y prácticas vinculadas al turismo sustentable. ARMONIZACIÓN ESG: Iniciativas que buscan facilitar el cumplimiento de normativas de ESG (en español, medioambiente, sostenibilidad y gobernanza) y mejorar la capacidad de analizar y comparar los indicadores que se reportan. U) ONUBE ONUBE VERDE: Se refiere a soluciones sostenibles en la nube que tienen el potencial de reducir el impacto medioambiental del almacenamiento de datos y, al mismo tiempo, crear nuevas oportunidades de transformación empresarial. Fuentes: Anthesis, universidad de chile y MIT. __________________. - - - - -