En Biobío debutó nuevo sistema nacional de gestión portuaria: proyectan ahorro de 62 mil horas de trámites al año
En Biobío debutó nuevo sistema nacional de gestión portuaria: proyectan ahorro de 62 mil horas de trámites al año % DE LAS EXPORTACIONES DESDE EL BIOBÍO SON MARÍTIMAS, SEGÚN PUERTOS DE TALCAHUANO. edgardo.mora@diarioconcepcion.cl VUMAR En un contexto de incertidumbre económica internacional con proyecciones de una posible recesión la Ventanilla Única Marítima, impulsado por el Programa de Desarrollo Logístico del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, cobra especial relevancia para la Región.
Se trata de una plataforma que básicamente integra las operaciones de las naves y los puertos, que busca hacer más eficiente la logística en una zona en que el 85% de las exportaciones se concretan vía marítima, según Puertos de Talcahuano.
El Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Patricio Fierro, cuya cartera lidera la iniciativa, señaló que el Biobío es precisamente la región del país que se eligió para iniciar este proyecto “que es una verdadera revolución para gestionar los procesos de llegada y salida de los barcos en nuestro país.
VUMAR es mucho más que una plataforma, es un claro ejemplo de la modernización del Estado, pero, además, es un avance tecnológico que, por una parte, facilita y agiliza los trámites de agentes marítimos concentrando toda la información en un solo lugar. ” “Esta ventanilla digital permitirá ahorrar cerca de 62 mil 500 horas de trámites al año y el uso de papeles equivalente a 10 canchas de fútbol. De esta forma, Chile se pone a la vanguardia en la región, tanto en temas de eficiencia como También se prevé un menor uso de papeles equivalente a 10 canchas de fútbol. Gobierno, academia y gremios prevén efectos positivos de la Ventanilla Única Marítima.. FOTO: CAROLINA ECHAGÜE M. FOTO: RAPHAEL SIERRA P.
En Biobío debutó nuevo sistema nacional de gestión portuaria: proyectan ahorro de 62 mil horas de trámites al año En línea con lo anterior, el mandamás de Asexma Biobío sostuvo que “hubo un esfuerzo importante de recursos provenientes del Gobierno Regional y también muchas horas hombre de trabajo de personal técnico de los puertos además de otros agentes dentro de la cadena logística pero que nunca vio la luz. Era una plataforma regional que permitía el acceso de camiones a los puertos de la forma más rápida posible en la lógica de eficientar los tiempos, que, finalmente, es un elemento fundamental en la logística.
Por lo tanto, esperamos que esta nueva implementación, que quizás tendrá resultado, porque viene del ámbito público y es aplicado en un puerto concesionado donde hay que esperar también saber cuál será la reacción de los puertos privados, respecto de si lo incorporarán o no”. Por su parte, Pablo Passeron, presidente de la Comunidad Logística (Comlog) de Talcahuano y vicepresidente de la Mesa Comex de Biobío expresó que “la Ventanilla Única Marítima (Vumar) representa un salto en rapidez, eficiencia, transparencia y trazabilidad.
Se gana mucho tiempo al hacer los trámites de arribo de manera digital 48 horas antes, las aprobaciones de los servicios públicos fiscalizadores se realizan a través de la plataforma y no de forma presencial, todos los eslabones de la cadena tienen acceso a la información en tiempo real y cada recalada y zarpe quedan en un historial.
Esta herramienta de transformación digital es clave para que la región del Biobío y el país ganen competitividad”. Primera experiencia De acuerdo con Puertos de Talcahuano, tras ser un piloto hecho a nivel nacional, la Región comenzó oficialmente a emplear la Ventanilla Única Marítima el 31 de marzo recién pasado, destacando dos naves con recaladas y zarpe en el terminal marítimo de San Vicente que utilizaron la plataforma digital.
Además, sería el resultado de un trabajo que comenzó en 2018 desde el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y de manera mancomunada con otras instituciones como Aduanas, Ministerio de Salud, Sernapesca, Directemar, SAG, PDI y agentes de naves, entre otras.
En resumen, VUMAR es un sistema que interconecta las diferentes aplicaciones para la comunicación y seguimiento, permitiendo, de esta forma, agilizar todos los trámites que deben concretar los agentes navieros con cada recalada en los puertos del país. Esto porque va integrando y gestionando los datos de cada uno de los servicios públicos que participan en el proceso, validando la información que comienza y termina en la Directemar. OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl de sustentabilidad”, dijo Patricio Fierro. Herramienta de integración La directora del Centro de Investigación Marítimo Portuario (CIMP) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Karem Urzúa, planteó que la Región avanza firmemente hacia una logística moderna y coordinada. “La reciente implementación de una herramienta de integración entre las operaciones de las naves y los puertos ha sido calificada como un hito significativo por los actores del sector logístico regional. Este es un gran paso hacia adelante en la integración de la logística de las naves con las actividades de los puertos.
Permitirá no solo generar ahorros directos para los distintos actores, sino también reducir los costos asociados a las externalidades en las ciudades puerto”. Así, Karem Urzúa, destacó, además, que este logro es una señal del potencial del Biobío para liderar procesos de transformación.
“Confiamos en que este ejemplo que se está dando en la región del Biobío pueda sumar a otras iniciativas como el ILS-MOP, desarrollado en nuestra universidad, de forma que la Región lidere la inversión en el desarrollo de una logística 4.0.
Nuestro objetivo es llegar a disponer de un Port Community System dentro de esta década”. Más en detalle, la directora del CIMP dela explicó que “la plataforma VUMAR, recientemente lanzada, ha sido resultado de un esfuerzo de coordinación sin precedentes entre los diversos actores públicos, privados y académicos que conforman el ecosistema logístico del Biobío.
Este avance consolida a la región como un referente en innovación logística a nivel nacional”. Gremios y comunidad Alfredo Meneses, gerente general de la Asociación de Exportadores de Manufacturas de Biobío, Asexma Biobío indicó que “esta nueva iniciativa que ha liderado el Ministerio de Transportes la vemos como favorable, pero también ha habido otras que se han perdido en la burocracia pública como es el caso del sistema Surlog, una plataforma creada en la región del Biobío, con recursos de la zona que, lamentablemente, fue transferido al Ministerio de Hacienda y no pudo implementarse finalmente”..