Autor: Escribe: Cynthia Córdova Inv. postdoctoral Ceas — U. Mayor.
COLUMNAS DE OPINIÓN: La huella del smog y el desarrollo cognitivo
COLUMNAS DE OPINIÓN: La huella del smog y el desarrollo cognitivo COLUMNAS DE OPINIÓN: La huella del smog y el desarrollo cognitivo COLUMNAS DE OPINIÓN: La huella del smog y el desarrollo cognitivo cognitivo Escribe: Cynthia Cárdova mv. postdoctoral Ceas U. Mayor. Crecí en Santiago, una ciudad marcada por autopistas, industrias y escasez de áreas verdes, al igual que comunas como Temuco o Padre Las Casas, fuertemente afectadas por la polución. Esta desigualdad territorial motivó mi investigación en el Doctorado en Políticas Públicas de la Universidad Mayor, junto al Centro de Economía y Políticas Sociales. Estudiamos el impacto del material particulado fino (MP2,5) en el desarrollo cognitivo de niños y adolescentes del Gran Santiago. Los resultados son alarmantes: por cada aumento de 1 ig/m3 en MP2,5, los menores pierden, en promedio, 7,5 puntos en pruebas cognitivas. Esto afecta su aprendizaje y rendimiento escolar, con mayor impacto en comunas con menos áreas verdes y mayor exposición a contaminantes. La contaminación no solo daña el sistema respiratorio, sino también el desarrollo neurológico. Urge ampliar las normativas de calidad del aire, considerando el daño cognitivo acumulativo. Las áreas verdes son barreras contra la polución. Es hora de priorizar la justicia ambiental para proteger las nuevas generaciones. La huella del smog y el desarrollo Sin Asignar Sin Asignar.