CARTAS: "El costo de excluir el cáncer"
“El costo de excluir el cáncer” Señor Director: En relación con la "El costo de excluir el cáncer” (jueves), del señor Cristian Ayala, gerente general de la Fundación Arturo López Pérez (FALP), consideramos importante precisar algunos puntos esenciales. El título de la columna resulta equívoco. Lejos de estar excluido, el tratamiento del cáncer está plenamente incorporado a las soluciones vigentes.
Garantizar el acceso oportuno, equitativo y de calidad en los 17 problemas de salud oncológicos cubiertos por el régimen GES es una responsabilidad que en Fonasa hemos asumido con determinación, Anualmente, cerca de un millón de alenciones oncológicas se resuelven a través de la red pública.
Y para el 14% de los casos que experimentan retrasos, hemos fortalecido el sistema de derivación hacia prestadores privados en convenio, duplicando las atenciones respecto de 2023 y superando las 20 mil derivaciones en el año 2024, con copago cero para los beneficiarios, Esta es la expresión concreta de una política activa en el cierre de brechas de retrasos, de un problema que además el Ministerio de Salud ha priorizado.
El mecanismo de pago por Grupos Relacionados por el Diagnóstico (GRD) busca la eficiencia en la atención hospitalaria con enfoque clínico, incluyendo las variables que afectan el costo real de un tratamiento, amplificando la tasa base mediante la complejidad de los casos, lo que se complementa, en otras fases de la atención, como la quimioterapia, con esquemas de pago por canasta o arancel.
De hecho, en la actualidad contamos con 22 prestadores privados adjudicados en la licitación pública vigente, que funciona bajo este esquema, El pago por GRD es el estándar de países de la OCDE, y Chile se ha posicionado como pionero en sui iso en Latinoamérica para beneficio de nuestros Estamos convencidos de que se requiere contar con toda la capacidad del país, tanto pública como privada, para reducir los tiernpos de espera de los pacientes oncológicos. Siempre es posible incorporar avances, dado lo cambiante de los tratamientos y sus niveles de costo efectividad.
Invitamos a los prestadores especializados en este problema de salud a seguir colaborando a través de su incorporación al programa y en las mesas de trabajo que Fonasa siempre ha dispuesto para el diálogo técnico franco y transparente. CÁMILO CID PEDRAZA Director Fondo Nacional de Salud