Autor: JUDITH HERRERA C.
Expertos advierten sobre brechas y desigualdades en acceso a atención y tratamientos oncológicos en regiones
Expertos advierten sobre brechas y desigualdades en acceso a atención y tratamientos oncológicos en regiones Aunque el cáncer es la segunda causa de muerte en Chile, el acceso oportuno al diagnóstico y tratamiento sigue siendo desigual. Las brechas geográficas, socioeconómicas y de infraestructura afectan especialmente a las regiones, donde la atención especializada es más limitada o directamente inexistente. En el país, son varias las zonas que presentan altas tasas de cáncer asociadas a factores ambientales y geográficos.
En Antofagasta, por ejemplo, la exposición al arsénico en el agua ha generado una elevada incidencia de cáncer de pulmón y vejiga; en el Maule, lidera el cáncer gástrico y de colon; mientras que Aysén registra la mayor mortalidad por este tipo de tumor.
Además, un reciente estudio elaborado por alumnos de Medicina de la U. del Desarrollo analizó en particular el caso del cáncer cervicouterino: las regiones con mayores niveles de pobreza y ruralidad presentan tasas más altas de mortalidad y hospitalización, lo que da cuenta de las disparidades estructurales del sistema de salud.
“El mayor desafío es la inequidad” Alicia Aravena, directora ejecutiva del Observatorio del Cáncer, dice que hay varios factores que inciden en las diferencias entre las regiones como “la falta de acceso a diagnósticos oportunos por condiciones de ruralidad y dispersión geográfica”. Para la exsenadora Carolina Goic, hoy directora ejecutiva del Centro para la Prevención y Control del Cáncer, “el mayor desafío es la inequidad. Cómo hacemos que todos tengan iguales oportunidades, porque muchas veces acceder a tratamiento o a diagnósticos oportunos que son posibles es complejo”. “Tenemos concentrados en Santiago los recursos humanos. Esto es aún más grave en zonas extremas o aisladas”, comenta. Mauricio Cuello, académico de Medicina de la UC, plantea que las regiones “no cuentan con servicios de radioterapia, ni con equipos completos para tratar a pacientes con cáncer.
Además, hay un déficit crítico de profesionales capacitados”. Mariely Guesalaga, presidenta de la ONG Mujeres por un Lazo, advierte que hay “pacientes que enfrentan dos batallas: la del cáncer y la de un sistema que no es capaz de llegar a tiempo, convirtiendo la inequidad no solo en una falla, sino que en una urgencia que es ética y social”. “No podemos seguir pensando el cáncer desde Santiago, hay que descentralizar tanto la mirada como las soluciones”, afirma. A juicio de Pablo Pizarro, director ejecutivo de Fundación Care, “es fundamental implementar una estrategia de fortalecimiento de la red oncológica con enfoque territorial.
Esto incluye, en el corto plazo, el despliegue de unidades móviles de tamizaje, el aumento del diagnóstico y consultas a través del Hospital Digital”.. Según los especialistas, en distintas zonas existen mayores complejidades para el diagnóstico oportuno, problemas que deben abordarse para mejorar la cobertura. Santiago concentra mayor cantidad de recursos humanos: MEDIDAS. — Los expertos plantean que se debe fortalecer la red oncológica con un enfoque territorial.