Autor: José Fco. Montecino Lemus
Menores de edad en control por TEA crece un 59% en solo un año
Menores de edad en control por TEA crece un 59% en solo un año SOCIEDAD. Expertos analizan los factores tras el incremento, además de los desafíos que conlleva. José Fco.
Montecino Lemus gión eran 200, en 2024 habían gión eran 200, en 2024 habían cronicacomercuri a icolás, alos10 años, fue N diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista (TEA), aunque su madre, Patricia, dice que siempre supo que algo ocurría con él. "Me daba un poco de nervio por este estigma que había antescon los niños autistas", relatalamadre. "Pero despuésempecé a instruirme.
Fuimos al neurólogo y efectivamente sí, ahí nos confirmaron el diagnóstico de Nicolás". Con eso en mano, Patricia menciona que empezó todo un proceso de entendimiento, como conocer nuevamente a Nicolás, por medio de la ayuda profesional correspondiente. POBLACIÓN EN CONTROL La palabra que podría resumir el incremento de la detección del autismo enla población infantiles exponencial. Más allá delo que se pueda percibira simple vista, lo cierto es quelos datos respaldan aquella percepción.
Y es quesegúnlos registros del DEIS del Minsal, si para el 2019 los pacientes menores a 19 años en control por Trastorno de Espectro Autista en la Reen la Re2.108., si "acon el2023, la población en control creció un 59,33% en solo un año (Ver gráfico). AMPLIACIÓN DE CRITERIOS Para Inés Gahona, académica de Psicología de la U. de Antofagasta, "el TEA tiene un origen multifactorial, combinando factores genéticos y ambientales que influyen en el desarrollo del sistema nervioso central". Por esto, la psicopedagoga explica que esta alza de pacientes con diagnóstico TEA puede deberse a, por lo menos, cuatro puntos.
El primero, dice que esla "mayor conciencia y sensibilización social, lo que ha llevado a una mayor detección de signos tempranos". Ensegundo lugar, está la "ampliación delos criterios de diagnósticos, lo que ha permitido que más personas sean incluidas en el espectro y accedanal diagnóstico". Tercero, Gahona indica que haymás profesionales capacitados, comotambién "mayor número de instrumentos estandarizados parael diagnóstico.
Sin embargo, laautomatización del proceso por parte de algunos profesionales puedeconducira unsobrediagnóstico, especialmente cuando no se consideranadecuadamente los factores individuales, sociales y culturales de cada persona". Finalmente, la académica acota que otros factor es la "mayor inclusión de diagnóstico de mujeres que históricamente han sido subdiagnosticadas", entre otras causas que aún se encuentran en estudio, aclara.
En todo caso, recalca que "estos aumentos del TEA en la población, no implica necesariamente una 'epidemia" o crisis de salud pública, sino una mejora en la visibilidad y el reconocimiento de la neurodiversidad". Pavel Zhbankow, académico de Terapia Ocupacional de la U. San Sebastián, coincide en que "los cambios en los manuales diagnósticos internacionales, como el DSM, han permitido unificar criterios entornoal autismo, comprendiéndolo como un espectro único con amplia variabilidad.
Esta nueva visión ha generado mayor consenso en el ámbito médico y dela rehabilitación, fa'voreciendo un enfoque másintegrador". Delmismo modo, el experto precisa que la pandemia del Covid-19 caló en este fenómeno: "La suspensión de clases presenciales, el estrés parental y los cambios drásticos en rutinas y entornos sociales exacerbaron conductas asociadas a desregulación emocional yrigidez. en niños y niñas con TEA.
Esto generó una observación más atenta por parte de las familias, lo que resultó en un aumento significativo de consultasen los servicios de salud". tasen los servicios de salud". AVANCES Y DESAFÍOS Zhbankov considera que, con la entrada de la ley de autismo en el país, se consolidaron avances sustantivos, tanto en derechos, inclusión y atención integral. "Esta ley establece principios como la no discriminaLALEY DE AUTISMO SE PROMULGÓ EN MARZO DEL 2023.
Total de niños control control adolescentes en por TEA en laregión por TEA en laregión por TEA en laregión 2019 2020 2021 2022 2023 FUENTE: DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS E INFORMACIÓN EN SALUD (DEIS) DEL MINSAL. ciónarbitraria, elacceso oportunoa diagnóstico ytratamien10, la intersectorialidad y la participación de las familias. También exige al Estado desarrollar protocolos de atención, formar profesionales especializados y garantizar el acceso equitativo a servicios sociales, educativos y de salud.
Estas medidas han impulsado la creación de centros comunales de referencia especializados y han fortalecido las estrategias de detección temprana, especialmente en la primera infancia", señala. "El aumento dela concienciasobre el autismo ha traído consigo beneficios significativos: reducción del estigma, intervenciones más oportunas y efectivas, mayor empoderamiento familiar y comunitario, y una creciente inversión pública y privada en procesos de inclusión e intersectorialidad", añade Zhbankov.
No obstante, menciona queaún quedanretoscomo"el riesgo de sobrediagnóstico, la saturación de los sistemas educativo y de salud, la posible invisibilización de otros diagnósticosrelevantes como el TDAH ola discapacidad intelectual, y la tendencia a depender de una etiqueta diagnóstica para accederaapoyos". Mismo análisis tiene Inés Gahona: "Aunque hoy hablamos más abiertamente sobre el autismo, también aparecen nuevos desafíos. Uno de elloses evitarla sobre etiquetación olos diagnósticos apresurados, que pueden generar estigmatización. Otro desalioimportantees quela información sobre una personaautistasea cuidadosa y respetuosa, porque cada perso'naautista es única, y justamenteenesa diversidad está su riqueza y profundidad". 05 y profundidad". 05. - - -