Autor: Marcelo González Cabezas
Decidor estudio muestra insatisfacciones y temores ante el sistema de salud
Decidor estudio muestra insatisfacciones y temores ante el sistema de salud URGENCIA Una nueva investigación de la empresa Ipsos, efectuada junto a la Fundación Espacio Público, a abordo los temas de la salud y de la reforma al sistema sanitario en Chile.
Fueron mil las personas encuestadas y, en un contexto en el que la seguridad pública se impone como el principal tema en la agenda, la salud es indicado por el 19% como uno de los tres principales problemas.
Y son las mujeres quienes declaran estar más afectadas, con un 24%. Nada menos que el 47% está insatisfecho con la disponibilidad de atención de salud oportuna, tanto a nivel personal como para su grupo familiar, siendo solo 21% quienes se encuentran satisfechos.
Entre quienes estan mas satisfechos se cuentan los afiliados de isapre, con 44% (en Fonasa, 18%). Y al 66% les preocupa mucho tener recursos necesarios para enfrentar un problema grave de salud o un accidente, mientras que al 30% no les preocupa de forma principal porque se atienden gratis en el sistema público. Solo el 11% se siente protegido por su sistema de salud frente a una enfermedad grave o accidente, mientras que el 72% se siente desprotegido. Y tal sensación es más alta entre mujeres, niveles socioeconómi cos medios y bajos. Además, el nivel de información sobre loses plan de salud no supera al 40%. Lo más conomás informados sobre diversos aspectos de su plan comparativamente con Fonasa.
Además, el 77% considera que es muy importante que el Congreso concrete reformas al cido son los tipos de atención a los que se puede acceder (40%), mientras que el copago es el aspecto con menos información (29%). Quienes están en Isapres se manifiestan mucho sistema de salud, tanto pública como privada. El 71% sostiene que el acuerdo para esto no se ha logrado por falta de consenso político.
Sobre las mejorias más urgentes, quienes están en Fonasa indicaron a los tiempos de espera para consultas, exámenes o cirugias (66%) y a la disponibilidad de especialistas en su comuna (47%). Mientras que quienes están en isapres indicaron a la cobertura de gasto en medicamentos (42%), la reducción de los copagos (38%) y la disponibilidad de especialistas en sus comunas (38%). Porúltimo, el 29% de los consultados dejó de tomar alguna dosis de medicamento por su costo, lo que es más frecuente en los niveles socioeconómicos medio y bajo, con 33%. Entre quienes interrumpieron su tratamiento por razones económicas, lo más habitual fue eliminar dosis de forma ocasional (51%) o única (21%). "Las personas se sienten muy desprotegidas en materia de salud, lo que genera altos niveles de incertidumbre al pensar en cómo enfrentarian una crisis. Por lo tanto, el consenso es transversal en todos las edades, niveles socioeconómicos o géneros respecto de la necesidad de reformar el sistema de salud.
Las necesidades apuntan a obtener atención oportuna y de calidad", dijo Alejandra Ojeda, directora de Estudios Públicos de Ipsos Chile. "Las personas se sienten muy desprotegidas en materia de salud, lo que genera altos niveles de incertidumbre al pensar en cómo enfrentarian una crisis de salud". ALEJANDRA OJEDA M. Ipsos Chile. Alto porcentaje de desprotección.
Es uno de los principales datos de encuesta Claves Ipsos. "Las personas se sienten muy desprotegidas en materia de salud, lo que genera altos niveles de incertidumbre al pensar en cómo enfrentarian una crisis de salud". ALEJANDRA OJEDA M. Ipsos Chile El 47% de los encuestados está insatisfecho con la disponibilidad de atención, en niveles personal y familiar. / MINSAL