En un escenario global favorable, Chile busca que el 70% de sus bonos verdes sean emitidos en pesos
En un escenario global favorable, Chile busca que el 70% de sus bonos verdes sean emitidos en pesos sean emitidos en pesos SgP Global Ratings proyecta que la emisión de bonos verdes dominará el mercado de instrumentos sostenibles, impulsados por compromisos climáticos y políticas públicas, además de la emisión alineada de empresas no financieras. Mientras, Chile se consolida como el líder regional. empresas no financieras. Mientras, Chile se consolida como el líder regional.
El año pasado, el mercado de bonos verdes alcanzó un volumen anual de US$ 671.700 millones, superando con creces la barrera de los mil millones por cuarto año consecutivo y registrando un aumento interanual de 9,4%, según el informe "Estado global del mercado de deuda sostenible 2024", de Climate Bonds Initiative. A nivel internacional, Europa sigue liderando el volumen de emisiones sostenibles.
De acuerdo con el informe de Climate Bonds Initiative, el 58% de los bonos verdes alineados en 2024 provinieron del viejo continente, lo que supuso una contribución de US$ 388.400 millones y un crecimiento interanual del 17% en comparación a 2023. "Hasta mayo de 2025, el mercado europeo alcanzó US$ 224.000 millones en bonos sostenibles", afirma el director de finanzas sostenibles para América Latina en Scotiabank, Daniel Gracián.
Este liderazgo también se refleja en el auge de la participación del sector privado donde, por ejemplo, la empresa ACCIONA cerró recientemente el mayor préstamo verde alemán "Schuldschein" de la península ibérica por un importe de 410 millones de euros El panorama latinoamericano En la región, SéP Global Ratings estima que la emisión de este tipo de bonos podría alcanzar entre US$ 40.000 y US$ 45.000 millones en 2025.
Gracián explica que en el último tiempo se ha visto una caída en la emisión de bonos en América Latina y Chile debido a la alta volatilidad en los mercados financieros, factores regulatorios y tarifarios que generaron incertidumbre entre los emisores y una menor participación de emisores recurrentes. No obstante, dice que "el panorama para 2025 es optimista", pues se espera una expansión de instrumentos como los canjes de deuda por naturaleza, bonos azules y herramientas centradas en biodiversidad.
Además, la implementación de los estándares ISSB y el desarrollo La tercera emisión más grande del sur de Europa Los préstamos alemanes "Schuldschein" son un instrumento híbrido tre bonos y préstamos emitidos bajo legislación alemana y abren una alternativa para diversificar las fuentes de financiamiento corporativo. La emisión de este instrumento realizada recientemente por ACCIONA, se cerró con casi el triple de la oferta inicial debido a la fuerte demanda de los inversores.
La compañía en un principio ofreció al mercado un volumen de 150 millones de euros, con plazos de tres, cinco y siete años, pero ante la buena acogida, la emisión se amplió con un tramo adicional de 10 años y se cerró con un importe de 410 millones de euros, logrando también el diferencial más bajo en la tasa de interés de los rangos de la oferta, Este es el cuarto préstamo de este tipo que emite la firma y supone una diversificación importante de su base inversora, pues se ha colocado en instituciones financieras de 12 países, incluyendo Alemania, Grecia y China, Grecia y China, de nuevas taxonomías -especialmente en Chile y Brasil "fortalecerán la infraestructura del mercado", proyecta Gracián, a lo que añade un enfoque en adaptación climática y transición energética, y un mayor uso de financiamiento mixto con bancos multilaterales movilizando capital privado hacia sectores como agricultura sostenible, infraestructura y energías renovables emergentes.
Chile ha sido el emisor soberano más grande en la región desde el año 2020 y se espera que disminuya gradualmente el porcentaje de bonos emitidos en moneda extranjera, con el objetivo de lograr que el 70% de la emisión total esté denominada en pesos chilenos este año.
Para el economista y académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes, Sebastián Cea, este aumento de emisión en moneda local es relevante ya que entrega dos señales: "La primera es que hay confianza en la estabilidad del peso y que la volatilidad externa se juzga como más alta que la local. Además de la fuerte credibilidad en el esquema de finanzas verdes", indica.
Asimismo, la coordinadora de finanzas y asuntos internacionales del Ministerio de Hacienda, Carola Moreno, indica que la cartera "ha informado la intención de alcanzar un stock de deuda con formato ESG -concentrado en sostenibilidad ESG -concentrado en sostenibilidad ambiental y social por alrededor de un 40%-50% del stock en el mediano plazo". En ese sentido, cuenta que durante 2024 y 2025 se ha trabajado en incluir nuevas partidas que podrían aportar al stock emitido bajo formato ESG, con particular énfasis en el foco de biodiversidad. Según las estimaciones del ministerio, el porcentaje del stock total de deuda que se espera esté conformado por estos instrumentos al cierre del 2025 será un 38%, complementa Moreno.
Sobre el impacto de la taxonomía en el mercado local, Moreno anticipa que "habrá una mejor evaluación de los instrumentos desde el punto de vista de cuán verde es el proyecto subyacente", y destaca que esta puede ser una herramienta clave para el diseño de los bonos. Por Andrea Campillay.