COLUMNAS DE OPINIÓN: Fortalecer el mercado laboral
COLUMNAS DE OPINIÓN: Fortalecer el mercado laboral COLUMNA DE OPINIÓN COLUMNA DE OPINIÓN COLUMNA DE OPINIÓN COLUMNA DE OPINIÓN Fortalecer el mercado laboral En un país con más de 2,4 millones de pe sonas en informalidad laboral, productividad estancada hace casi 20 años y un desempleo que vuelve a crecer, afectando especialmente a mujeres, resulta insostenible ignorar la urgencia de fortalecer nuestro mercado laboral. Eltrabajonoessolo fuente dei gresos.
Como advertía el sociólogo estadounidense Granovetter hace más de 30 años, "las relaciones económicas continuas suelen llegar a cargarse de un contenido social que entraña grandes expectativas deconfianza y ausencia de oportunismo". Una encuesta de Pacto Social, Feedback y la Cámara Chilena dela Construcción muestra que, a diferencia del barrio, el espacio laboral fomenta una actitud colaborativa. Cuando la desconfianza campea, el espacio del trabajo, bien gestionado, puede generar relacionessignificativas, construyendo redes de confianza y colaboración. 'Un empleo de calidad contribuyea construiridentidad eimpacta en la autoestima y salud mental. A su vez, transitar de la informalidad a la formalidad tiende a mejorar ingresos, estabilidad, seguridad social y bienestar subjetivo. Sin embargo, este potencial está lejos de desplegarse. Elevar la productividad, reactivar el empleo y redcir la informalidad son condiciones habilitantes, no opcionales, para avanzar en crecimiento, cohesión y equidad. Y, salvo en debates coyunturales, el tema continúa relegado del centro de la discusión.
Desde la Fundación Carlos Vial Espantoso --en una mesa de trabajo Espantoso --en una mesa de trabajo Espantoso --en una mesa de trabajo María Isabel Vial María Isabel Vial DÍA A DÍA DÍA A DÍA Este no puede seguir siendo un tema lateral, en curso junto a empresas que destacan por sus relaciones laborales -hemos identificado cuatro desafíos prioritarios: LLa productividad no puede seguir siendo un tabú. Chile tiene allí un problema estructural que limita la capacidad de mejorar salarios y trayectorias laborales. Urge una alianza público-privada que impulse una agenda concreta de crecimiento, innovación y desarrollo humano. 2. La inclusión no es un favor, es una estrategia. Las mujeres siguen enfrentando barreras estructurales para ingresar y mantenerse en el empleo, y en los últimos años el trabajo femenino ha sido liderado por la informalidad. Proyectos clave como sala cuna universal o iniciativas de corresponsabilidad que realmente se utilicen en las empresas, siguen al debe. Lo mismo ocurre con lostrabajadores mayores. 3. El capital humano nose actualiza solo. La transformación del trabajo demanda nuevas habilidades, pero el sistema educativo y la capacitación no avanzan al ritmo necesario. La desconexión con el mundo productivo es evidente, Formar al interior de las empresas será clave para la empleabilidad futura. 4. La calidad de vida como objetivo compartido. Mejorar el empleo también significa mejorar las condiciones en las que se trabaja y, sobre todo, desarrollar el potencial de cada persona. Es una apuesta inequívoca que impacta en productividad, innovación y compromiso. Fortalecer el empleo y el mercadolaboral no puede seguirsiendo un tema lateral. Su complejidad exige ir ala raíz. Aunque incomode y los resultados no sean inmediatos, es un desafío impostergable. desafío impostergable. Sidesea comentar eta colurma, hágalo en el log en el log en el log en el log.