Armando Riquelme: porteño en las grandes ligas de la música europea
Armando Riquelme: porteño en las grandes ligas de la música europea Rosa Zamora Cabrera rosa. zamoragmercuriovalpo. cl rmando Riquelme A Aqueveque (39) pasó buena parte de su infancia en la calle Condell yen el cerro Yungay, estudió violín desde los seis años en el Conservatorio de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, hizo su certificación y máster de artes en interpretación musical en la Hochschule fúr Musik en Basilea, Suiza, y hoy le corresponde presentarse endosrecitales acompañado de piano en el Grachtenfestival, quese realiza en el Museo de los Canales -Grachtenmuseum de Amsterdam.
Cómo fue que este músico porteño llegó aser el único sudamericano invitado a ese famoso festival de una semana de duración en Países Bajos, y se prepara para emprender en octubre una gira por China con la Rachmaninoff international Orchestra, es unahistoriade tesón y disciplina, pero sobre todo de amor porsu arte.
DEL PIANO AL VIOLÍN Hijo de los profesores Armando Riquelme -quien fue director del Colegio David Trumbull y Viviana Aqueveque, recuerda que su padre siempre fue un apasionado intérprete de piano y daba algunas clases en su casa, de modo que no fue extraño que él empezara a aprender con poco más de tres años. "Llegó un momento en que mi mamá se estaba volviendo loca porque practicaba uno, terminaba y llegaba el otro. El piano no paraba de sonar todo el día", recuerda. "Muy estratégica, pensó en un instrumento que pudiéramos tocar mi padre yyoal mismo tiempo. Y eligió el violín, que le gustaba mucho.
Me contaba que cuando era niña escuchaba discos de vinilo de Yehudi Menuhin y se imaginaba tocando ese instrumento en los conciertos de Paganini". Dice que en ese tiempo en Chile, "sobre todo en comunas fuera de Santiago, de la Región Metropolitana, no era fácil encontrar un violín. Para nada". Una hermana de su madre que vivía en Estados Unidos le envióel que sería su primer instrumento. Ya los seis años partióconsupapáal Conservatorio de la PUCY que estaba en el cerro Concepción, pero no impartía clases a menores de nueve años.
La insistencia de Armando Riquelme padre determinó que tres profesores le tomaran Armando Riquelme: porteño en las erandes ligas de la música europea Es el único sudamericano invitado a dar dos recitales en el Grachtenfestival, en Amsterdam.
Y en octubre parte de gira a China. tuna prueba especial "en que tuve que tocar piano, repetir notas, cantar". Tras eso, hicieron una excepción y lo matricularon. "De ahí no paré más". CONCERTINO EN EL PUERTO Su primer trabajo profesional fue como concertino de la Orquesta de Cámara de la PUCV, entre 2004 2008, refiere, "y mi primera entrevistacomo violinista fue en El Mercurio de Valparaíso, el año 2003". Pero no se quedó aquí. "Ocurre que en los últimos años Valparaíso se estaba poniendo un poco rudo, yo era muyjoven, menos de 25 años, y sentía que no me hacía bien". "Busqué un lugar verde, donde no conociera mucha gente, en realidad no conocía a nadie.
Y justo en 2010 la Universidad Austral creó la Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV). Vi que había audiciones, concursé, gané un puesto y me quedé 12 años, hasta fines del 2023". Paralelamente se integró a la Orquesta Filarmónica de Los Ríos, un proyecto sinfónico comunitario donde fue concertino y director artístico. "Por eso siempre dije que yo encontré mi norteenel sur", comenta el violinista, que tienecasa en Valdivia y que regresó a Europa lasemana pasada, luego de una estada de dos meses en Chile para ver a su familia y conocer a su sobrina Amalia, de tan sólo dos meses.
SALTO A EUROPA El salto entre la capital de Los Ríos y Europa se produjo tras una invitación que le formuló el connotado director chileno-suizo Rodolfo Fischer, quien fue director musical de la OCW. "En una de las actividades de la Orquesta Filarmónica de Los Ríos, trabajamos con él, y cuando conversamos estaba un poco sorprendido de que yo nunca hubiera estudiado en el extranjero, y me invitó a conocer Basilea, pero empezó la pandemia y no se pudo". Luego recibió la invitación a trabajar en un proyecto del director en Suiza, que seconcretó en 2021, "cuando Chile todavía estaba súper encerrado, pero allá se estaba haciendo mucha actividad presencial, así que también pude escapar un poco dela pandemia". Dificultades de comunicación no tuvo, porque habla inglés y portugués, y está aprendiendo alemán, un idioma "endiablado, complejo y con mucho contraste con el español.
La lógica gramatical de la sintaxis es como lo opuesto". Aparte de quedar cautivado con la ciudad, allá conoció a algunos violinistas que lo alentaron a explorar la posibilidad de hacer algún estudio. "Me puse en contacto con una profesora por correo electrónico y nos dimos cuenta de que había un programa de certificación artística para profesionales con experiencia y yo Calzaba perfecto.
Apliqué, quedé, me dieron el cupo y durante los dos semestres que duraba el programa estuve yendo y viniendo entre Suiza y Valdivia". PALABRAS MAYORES Su profesora le sugirió entonces que siguiera el máster, un programa de postgrado de dos añosque en Europaesla ruta lógica de los músicos que terminan el pregrado. "El promedio deedadenese programa es de 24 años y de un día para otro aparece un sudamericano de 35, sin pregrado europeo, pidiendo cupo en un posgrado.
Tuve que audicionar, postular como todo. el mundo, y quedé, pero esta vez me tuve que instalar allá porque el programa de máster no era semipresencial, sino full time". El postgrado lo terminó en junio y para entonces ya había dejado detener relación laboral con las agrupaciones de Valdivia.
Pero en Suiza le fue muy bien y le surgieron oportunidades inesperadas, entre ellas los recitales de hoy y la próxima gira por China, "y además hetrabajado bastante adquiriendo experiencia profesiona experiencia profesiona AMOR Y DISCIPLINA -Ha dedicado al violín prácticamente toda su vida. ¿Ha sido un tiempo muy exigente por el rigor de los estudios, las presentaciones? Autoexigencia podría ser, aunque yo lo pienso más como disciplina y la única forma de adquirirla es estar enamorado de lo que uno hace. La mía no fue una infancia típica, eso no lo voy anegar. Cuando era niño hubo anegar. Cuando era niño hubo "LA ÚNICA FORMA DE ADQUIRIR DISCIPLINA ES ESTAR ENAMORADO DE LO QUE UNO HACE". muchos momentos en los cuales, en vez de salira jugar, me tocó quedarme encerrado practicando. Pero mirándolo con la perspectiva del tiempo, ese fue como un instante. Y después he perseverado en el violín, que es lo quea mí me gusta ¿ Cuáles son sus proyectos más queridos ahora? Volver a reinsertarme en el medio chileno.
Desde un principio, miinterés en adquirir mejoresherramientas y de jugármela por aceptar estas oportunidades que yo nunca imaginé, fue con la intención de volver a Chile y poder servir en mi trabajo de una mejor manera.
El próximo año tengo compromisos en ANDRÉS CAMPOS CIO ANDRÉS CAMPOS CIO Europa, perosiempre estoy volviendo, porque para míla familiaeslo más importante. -¿N cómo fue el reencuentro con Valparaiso? Dejé mucha gente querida de miinfancia en Valparaíso. Aunque lo encontré deteriorado desdevarios puntos devista, algo me pasó que me reencontré con mis raíces, me hizo muy bien, me dio más piso haber estado allá.
Y también me gustaría, y es parte de mi proyecto, reencontrarme con el medio de laregión porque nunca más volví, me fui al sur y después a Europa, yjusto ahora, en este momento tan especial, la ciudad se cruza en mivida otravez. = cruza en mivida otravez. =.