Columnas de Opinión: Ciudades sustentables, desafío multidimensional
Columnas de Opinión: Ciudades sustentables, desafío multidimensional Oo Columna Victoria Mira, Ingeniera Civil UC Consejera Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI). l Gu conciencia sobre el cambio climático y fomentar el ahorro energético son algunas metas que nos hemos propuesto como país. En esta línea, los invito a preguntarse cómo podría ser una ciudad sustentable. Existen propuestas muy interesantes e innovadoras de proyectos que combinan el biomimetismo, la eficiencia energética y materiales renovables para crear ciudades más resilientes, así como las propuestas del arquitecto Vincent Callebaut. También se destacan propuestas como la del urbanista Carlos Moreno que plantea que to4oslos ciudadanos deberían poder acceder alos servicios básicos enunrecorrido de máximo 15 minutos. Para lograrlo es clave contar con un transporte público seguro y sostenible. En este sentido, ciudades como Melbourne son referentes en cuanto a movilidad eficiente, combinando en su sistema de transporte público trenes y tranvías. Para fortalecer la resiliencia y reducirla huella de carbono delas urbes es importante acercar la producción al consumo. En cuanto a la energía, velar por la eficiencia energética delas edificaciones y sistemas es clave, así como también la producción de energía a partir de fuentes disponibles localmente. Además, producir alimentos dentro de la ciudad contribuye a mejorar la calidad de vida y la resiliencia urbana. Esto se puede hacer en jardines verticales, huertas urbanas, o jardines en las azoteas delos edificios. Pensar desde la lógica de la economía circular facilita una gestión eficiente de los recursos y la reintegración de los materiales al sistema productivo. En el caso del agua, recurso vital para el ser humano, estrategias como. la reutilización de aguas grises y la captación de aguas lluvias nos pueden ayudar a optimizar este recurso. En Chile, el déficit habitacional impulsa la construcción de nuevas edificaciones. El uso de materiales renoa reducirla vables en estas, como la madera, contribuye huella de carbono y potenciar asíla construcción sustentable. A nivel internacional, la incorporación de infraestructura verde en las urbes ha demostrado múltiples beneficios. Edificios emblemáticos como el Bosco Verticale en Milán o el Hotel Oasis en Singapur demuestran que la integración de la vegetación en la arquitectura permiteregular la temperatura, proporcionar sombra y mejorar la calidad del aire. En los últimos años hemos sido testigos de algunas propuestas revolucionarias: Oceanix City, un proyecto deislas flotantes que forman pequeñas aldeas autosuficientes apoyado por ONU Habitat.
Y The Line, una ciudad diseñada en forma de linea que se está construyendo en Arabia Saudita, promete ser libre de emisiones de carbono y garantizar el acceso a servicios esenciales en un radio de 5 minutos a pie. Repensar las ciudades es una invitación a soñar con espacios que favorezcan el bienestar de todos sus habitantes. Es un gran desafío, exige innovación, planificación y un compromiso genuino con la sustentabilidad. Una inversión que tendrá rentabilidad favorable de triy en la ple impacto: en las personas, en las comunidades naturaleza. Repensar las ciudades a es una invitación a soñar con espacios E habitantes favorezcan el bienestar de todos sus pal 1.