“La transición energética no puede ser justa si las comunidades no tienen voz”
“La transición energética no puede ser justa si las comunidades no tienen voz” Juana Felipe, SERC Chile “La transición energética no puede ser justa si las comunidades no tienen voz” La La transición hacia energías renovables renovables es clave para el desarrollo sostenible, pero su implernentación implernentación enfrenta desafíos críticos en términos términos de equidad y participación social.
En este contexto, la ingeniera ambiental y sanitaria Juana Felipe, doctora en Energía, Energía, Agua y Medio Ambiente por la Universidad Universidad de La Serena, se suma a la línea de investigación de Desarrollo Sostenible (L6) en SERC Chile. Su labor se enfocará en potenciar el uso de la energía solar con mayor penetración y menor impacto en las comunidades. A lo largo de su trayectoria, Felipe ha desarrollado proyectos de investigación en gestión ambiental, impactos socioambientales socioambientales y energías renovables, con énfasis en la sustentabilidad. Ha estudiado conflictos socioambientales vinculados a proyectos eólicos en Brasil y ha analizado medidas compensatorias para comunidades afectadas por infraes tructura energética.
Justicia energética “Cuando hablamos de justicia energética, estatienetresdimensiones: ladistributi va, que aborda la equidad en la distribución distribución de costos y beneficios; la procesual, que busca garantizar una participación efectiva de las comunidades en la toma de decisiones; y la de reconocimiento, que implica visibilizar y respetar a todos los actores involucrados, especialmente a los históricamente excluidos”, explica Felipe. Para la investigadora, no basta con compensar compensar impactos; es fundamental que las comunidades participen activamente en la toma de decisiones. Su primer proyecto en SERC Chile se centrará en analizar medidas compensatorias en parques eólicos destinados a la producción de hidrógeno verde en Magallanes, una región con importantes iniciativas en desarrollo.
Junto con la investigadora Cristiane Carvalho, trabajará en la elaboración elaboración de lineamientos prácticos para tomadores de decisiones del sectorpúblicoyprivado, con el fin de equilibrar los costos ybeneficios de estos proyec tos a nivel local y regional.
Además, Felipe explorará nuevas áreas de impacto, como la gestión de residuos en parques solares fotovoltaicos y el desarrollo de comunidades energéticas autónomas, modelos que podrían contribuir a la reducción reducción de la pobreza energética. energética.
Según datos de la Red de Pobreza Energética (Red PE) y el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), un 34% de los hogares urbanos en Chile tiene acceso desigual a servicios energéticos de calidad. “La transición energética es fundamental, fundamental, pero su implementación debe considerar a quienes habitan los territorios. territorios. Sin participación real, el desarrollo desarrollo sustentable queda incompleto”, enfatiza Felipe. Con experiencia en residuos sólidos y auditoría ambiental, su trabajo ha abordado problemáticas como la logística logística inversa de desechos farmacéuticos y la sostenibilidad de parques eólicos. Su incorporación a SERC Chile abre una nueva línea de trabajo enfocada en conectar la academia con la realidad de las comunidades, asegurando un avance sostenible en el desarrollo de energías limpias. D La transición energética debe ser inclusiva para garantizar su éxito. La investigadora Juana Felipe destaca que la justicia energética implica equidad en la distribución de beneficios, participación real de las comunidades y reconocimiento de actores históricamente excluidos. Su trabajo en SERC Chile busca generar lineamientos para un desarrollo sostenible con menor impacto social. 1 INñüfRIA Marzo 2025 {Síguenos en @Revtlectrolndus y Revista Electroindustria).