"Estamos avanzando en este proceso y las relaciones con Chile ya han tomado otro rumbo"
"Estamos avanzando en este proceso y las relaciones con Chile ya han tomado otro rumbo" A Luis Arce le ha tocado la ingrata tarea de explicar una derrota.
Después de 20 años de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS), el Presidente boliviano deberá entregar el poder a quien resulte ganador de la segunda vuelta entre dos candidatos de signo político distinto, el expresidente Jorge "Tuto" Quiroga y el senador opositor Rodrigo Paz --una sorpresa, porque no figuraba en los sondeos--, en lo que ha sido descrito como un giro a la derecha en el país.
Pero en esta entrevista con "El Mercurio" desde el salón Illimani de la Gran Casa del Pueblo, la primera que ofrece después de las elecciones del domingo, el mandatario se muestra algo más aliviado porque asegura que Bolivia evitó a la "derecha radical". --¿ Le sorprendieron los resultados? ¿ Cuál es su análisis? "Se veía venir el ascenso de Paz, pero parecía que estaba escondido en las estadísticas (sondeos) y en los indecisos.
A ver, yo quiero empezar diciendo que no ha sido una victoria de la derecha, porque no ha ganado la tendencia Milei en Bolivia, que era lo que se estaba repitiendo aquí permanentemente por los candidatos favoritos.
O a los que las encuestas, que son las más grandes perdedoras de todo esto, reflejaban como favoritos (nota de la redacción: Samuel Doria Medina y Jorge Quiroga). Para mí es un gran avance y una reflexión profunda. Hemos confiado en el pueblo boliviano, en su sabiduría, y no nos ha defraudado una vez más. Había un enorme riesgo, si es que entre los dos primeros que iban a salir para el balotaje estaban los dos de la derecha radical. Hay una derecha radical (por Quiroga), pero con un socialdemócrata o un centroderechista (por Paz), como quieras que se le llame, pero no es del ala radical.
Esto es muy importante para nosotros, porque si no ha ganado el ala radical, la onda Milei en nuestro país, es porque el pueblo boliviano ha sabido medir que no está de acuerdo con ese modelo neoliberal del pasado. Porque nosotros hemos vivido 20 años ese modelo, y no lo quiere volver a repetir. Por eso ha dado opción a una nueva alternativa, una socialdemocracia o una centroderecha". --¿ Bolivia mira hacia el centro? "Está mirando hacia el centro, no quiere una derecha radical.
Para nosotros es un gran avance de lo que estábamos calculando por las encuestas, que teledirigían a esa tendencia". --Usted está en la recta final de su mandato. ¿Con qué sensaciones se queda? ¿ Está conforme? "Podríamos haber hecho mucho más, y estaba en los planes hacer mucho más. Lamentamos lo que ha pasado con el ataque que hemos recibido de Evo Morales y todo el evismo en contra de un gobierno, no solo democráticamente electo, sino un gobierno muy claramente de izquierda. Si él se creía de izquierda, nunca debió haber hecho ese encarnizado ataque, solo por quedarse como el único candidato de izquierda. Fue un error. Y todos hemos pagado ese error. Nos quedamos con varios hechos fundamentales.
Primero, hemos puesto en la cabeza ya de los bolivianos que la industrialización se puede hacer: hemos puesto la piedra fundamental para que desmitifiquemos que Bolivia solo puede ser atrasada o un país monoproductor de materias primas. No. Está claro que hemos industrializado y ese chip no se lo va a quitar nadie al pueblo boliviano. Un segundo elemento es la democracia.
Nosotros llegamos al gobierno luego de un golpe de Estado en 2019 y el mandato principal que nos dio el pueblo en las urnas fue recuperar la democracia (... ), cuidarla y darle una salida democrática al país. Lo que no había ocurrido en 28 o 29 años en Bolivia". --¿ Será una transición pacífica? "Pacífica, democrática, después de muchísimos años. Es un aporte que hacemos a la democracia: mostrar que sí se puede, que respetaremos el resultado. Y esa también fue una de las razones por las que bajé mi candidatura (a la reelección). Solamente para dar paz a la unidad, que lamentablemente no se dio. No supieron escuchar todos los compañeros del MAS. No supieron entender lo importante y valorable que era ser la unidad y ahora me estarán dando la razón después de mucho tiempo. Pues yo me bajé por la unidad. Me bajé también para mostrar que aquí no hay intereses personales. Aquí el interés de la sociedad, de lo comunitario, es mucho más importante que el individual. Vamos a hacer esa entrega a quien sea que gane el balotaje. En octubre le estaremos entregando el gobierno como corresponde a un país democrático y justamente en su bicentenario. No podía ser posible que en su bicentenario no respetemos a nuestro país y estemos pisoteando nuestra Constitución.
Yo voy a ser Presidente del bicentenario, no solo porque voy a pasar el bicentenario como Presidente, sino también porque voy a transferir el mando a otra persona que gane las elecciones de manera pacífica y democrática". --¿ Le duele el estado en el que queda el MAS? Se habla de un fin del ciclo... Nuestro problema empezó con las pugnas internas. En realidad los ataques de Evo Morales hacia el gobierno. Porque nosotros en una primera instancia sabíamos que eso nos iba a hacer daño. Sabíamos que él quería que nosotros respondamos para hacer una guerra encarnizada e interna. Porque eso él estaba pretendiendo.
Él venía de no estar en el país, de no haber estado en las elecciones (ndr: tras renunciar en 2019, se exilió en México). No contamos con Evo en el 2020 en la campaña, no estaba aquí. Yo estuve aquí encabezando todo esto. Y bueno, cuando él empieza a atacar, dijimos `no, no hay que responder'. Porque es hacerle el juego a la derecha, que quiere que nos peleemos, que nos dividamos. Y Evo es un ambicioso de poder y eso es lo que quiere. `No le demos bola'. Pero empezó a atacar individualmente a nuestros ministros de justicia y de gobierno. Los llamó corruptos, narcotraficantes. Reaccionaron como seres humanos (... ). Y ahí empezó el problema con el MAS. Lamentamos que esas peleas encarnizadas por mostrarse como el único candidato interplanetario nos hayan llevado a esto.
Y p r u e b a d e e l l o e s q u e luego que yo me bajo, surge Andrónico (Rodríguez, el presidente del Senado, que se lanzó como candidato) como una alternativa. ¿Y qué hace Evo Morales? Ya deja de atacarme a mí y lo ataca a Andrónico. Lo ataca hasta el último momento. El domingo, inclusive, con ataques físicos. ¿Por qué? Porque él quiere ser el único candidato interplanetario del MAS. Y eso no es posible ahora porque constitucionalmente él no puede volver a ser candidato a la Presidencia.
Eso no lo entiende y nunca lo va a entender". La Haya: "Podría haberse hecho un mejor trabajo" En mayo pasado, Arce dio un paso importante en materia bilateral, al anunciar su intención de iniciar una "nueva etapa" en las relaciones con Chile.
Como gesto concreto, disolvió la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), el órgano creado en 2011 por Morales que estuvo detrás de las demandas bolivianas en la Corte Internacional de Justicia de La Haya. --¿ Cómo ha funcionado su iniciativa de entrar en una nueva etapa en la relación con Chile? ¿ Qué recepción ha tenido de parte del gobierno de Gabriel Boric? "Muy buena recepción. Hemos estado trabajando a través de las cancillerías. Primero han tocado como tema a tratar la migración. Hemos avanzado bastante y se han firmado acuerdos. Queremos eliminar las visas. Porque el gobierno anterior nos puso visas para entrar a Chile. Imagínese usted, es una estupidez. Entre países que estamos al lado, que estemos con estas cosas. Hablamos también con Boric de ese tipo de situaciones.
Yo creo que han sido unas relaciones muy cordiales entre Bolivia y Chile, hasta el punto que lo invitamos también a Boric para el Bicentenario (el 6 de agosto). Tenía que venir, pero lamentablemente sucedió ahí lo de la tragedia de la mina (de El Teniente). Y si no, hubiéramos estado aquí, mostrando que en nuestro bicentenario estamos en hermandad con todos nuestros países. Yo creo que ha sido una gestión de Boric con nosotros muy buena en cuanto a las relaciones internacionales. Hemos avanzado. Por supuesto hay temas álgidos. El tema marítimo siempre va a ser un tema álgido entre los dos países. Pero nosotros dijimos, avancemos a otros temas. Y esto hay que tocarlo. Porque hay una definición de La Haya donde el tema no se resuelve. Dice que sigan conversando.
Y eso es exactamente lo que tenemos que seguir haciendo". --A Chile le preocupa mucho la migración irregular y el crimen organizado. ¿Qué pueden hacer conjuntamente Bolivia y Chile para enfrentar estos desafíos comunes? "Hemos tenido reuniones entre los dos ministros de gobierno, tanto en Chile como aquí. Hemos avanzado bastante. Hemos hecho tareas conjuntas entre ambos países y diseñado medidas conjuntas también. Y p r o d u c t o de eso hemos tenido alguna repatriación de alguna gente y de otros extranjeros también que pasaban por nuestras fronteras. Todo eso hemos conversado y se ha puesto ya en marcha.
No solamente que se conversó, sino que ya está en marcha". --A la distancia, ¿fue un error estratégico llevar el tema del diferendo marítimo a La Haya? "Bueno, yo creo que podría haberse hecho un mejor trabajo, con mayor anticipación, con mayor meditación, antes de lanzar el tema de esa manera. Porque, evidentemente, desde nuestro punto de vista han salido muchas cosas positivas de eso. No todo es negativo. Un elemento central, histórico, reconocido por La Haya, es que Bolivia nació a la vida republicana con acceso al mar. Muchos libros niegan eso. Hay libros de historia, de Chile especialmente, donde obvian ese hecho: de que Antofagasta perteneció a Bolivia.
Antofagasta que es una zona riquísima, no solamente por el huano, sino también por el cobre. ¿Dónde está la mayor riqueza que tiene Chile si no es en territorio que era nuestro? Entonces, eso queda en la historia definida en La Haya: ya no van a poder moverlo, ya está como elemento.
Yo creo que hay cosas positivas, hay cosas que tenemos que repensarlas". --Ahora que ha disminuido la tensión bilateral, ¿cree posible que ambos países estén listos para restablecer las relaciones diplomáticas? ¿ Le gustaría dar ese paso histórico? "Yo creo que hemos avanzado bastante.
Bolivia, por ejemplo, ya tiene dos productos nuevos que va a incorporar al mercado chileno: la carne y la leche (... ) Bolivia también ha introducido su línea aérea, tanto a Arica y vamos a llegar también a Santiago. Entonces estamos avanzando en este proceso de que las relaciones con Chile ya han tomado otro rumbo. El tema que usted se refiere está en nuestra Constitución Política del Estado.
Nosotros no nos podemos mover hasta que no se modifique nuestra Constitución, que claramente establece que todo ese restablecimiento de relaciones con Chile pasa por el tema marítimo". --Las constituciones cambian. "Pero mientras esté vigente, yo tengo que cumplirla". ENTREVISTA EXCLUSIVA A LUIS ARCE, PRESIDENTE DE BOLIVIA: "Estamos avanzando en este proceso y las relaciones con Chile ya han tomado otro rumbo" JEAN PALOU EGOAGUIRRE Enviado especial LA PAZ En el balance de su gobierno, el mandatario valora positivamente la nueva etapa de las relaciones bilaterales.
Y comenta los resultados de las últimas elecciones que sellaron la debacle del MAS: "No ha sido una victoria de la derecha, porque no ha ganado la tendencia Milei en Bolivia". EL PRESIDENTE ARCE dice que impulsará una transición pacífica en el año del Bicentenario del país. FRANCE PRESSE `` Evo Morales quiere ser el único candidato interplanetario del MAS.
Constitucionalmente no puede, pero no lo entiende y nunca lo entenderá". `` Si no ha ganado el ala radical, la onda Milei en nuestro país, es porque el pueblo boliviano ha sabido medir que no está de acuerdo con ese modelo neoliberal del pasado". E N B O L I V I A Como ministro de Economía de Evo Morales y como Presidente, Luis Arce es considerado el "arquitecto" del llamado "Modelo económico, social, comunitario, productivo", una política que prioriza la redistribución social de los ingresos de los hidrocarburos.
Antes fue celebrado como el eje del "milagro económico" boliviano, pero ahora está en el centro de las críticas, en medio de una grave crisis económica, con escasez de dólares y combustible y una alta inflación. --¿ Reconoce fallas en el modelo? "El modelo funciona. ¿Qué ocurrió? Que no se cuidó el modelo. Me explico. Nuestro modelo genera riquezas a partir de nuestros recursos naturales, porque Bolivia es un país riquísimo de recursos naturales, genera excedentes económicos y los redistribuye en la sociedad. Eso genera múltiples efectos positivos: se disminuye la desigualdad y la pobreza. ¿Qué es lo que ocurrió? Primero, hubo, evidentemente, un error al no cuidar al sector generador de riqueza, como eran los hidrocarburos. No haber hecho en los 14 años de Evo exploraciones. En 14 años de gobierno se hicieron cuatro proyectos de exploración, y ninguno bueno. Nosotros desde el comienzo sabíamos que ese era un problema, y empezamos con 44 proyectos de exploración.
Y hay exitosos". Arce menciona nuevos campos como el de Mayaya o el de Churumas, que ya exporta a Argentina. "Y ahí usted va a ver a Bolivia otra vez despegar con los recursos naturales (... ) Nosotros también hemos ido diversificando. Hoy tenemos en Mutún un proyecto ya acabado de siderurgia, y tenemos un planta de zinc que está ahí a las puertas de la Asamblea por aprobarse", dice. Según el Presidente, otros proyectos importantes vinculados a la extracción del litio "están parados en la Asamblea", e involucran inversiones de unos US$ 2.000 millones.
Y también están en desarrollo dos plantas de biodiésel. "¿Dónde está lo otro, lo artificial, lo que ha sido provocado deliberadamente para que digan que el modelo no funciona? En el estrangulamiento en la Asamblea Legislativa del financiamiento externo. A partir de 2023, cuando estamos con el mejor rating de popularidad en el gobierno, viene el ataque de Evo Morales y de la derecha, porque veían un serio peligro de repostulación.
Ambos, la derecha y Evo, vinieron con todo. ¿Cómo entendería usted que si estábamos creciendo al 6,1% tengamos las dificultades económicas que tenemos ahora de la noche a la mañana? El año 2023 nos estrangulan financieramente, no aprueban los créditos, a tal punto que Bolivia empieza a tener un flujo de deuda negativo", afirma el mandatario, quien explica que a eso se sumó la creciente carga por la importación del combustible subsidiado. "Sobre la economía más bien yo digo: miren, estamos en el 2025 y estamos todavía sobreviviendo, pese a todo, pese al estrangulamiento", dice.
Sobre la escasez de combustible, Arce señala que por los nuevos yacimientos calculan que hacia 2027 van a dejar de importar del 80 al 85%. "Es un problema totalmente transitorio". --¿ Y la inflación? Porque la gente está preocupada de que las cosas están caras. "Por supuesto, pero ¿ qué está caro? Se puede dividir en tres grupos la inflación.
Todo lo que es importado, productos del dólar que no hay, y están en el mercado negro muy altos (... ) También hay una inflación internacional que ha afectado a todos (... ) Por otra parte, ha subido el pollo, la carne, el arroz, el aceite. ¿Quién produce eso? Como ocurrió en el 20072008, Santa Cruz. Ellos producen eso. Son los que venden aquí a La Paz, a todo el occidente en realidad. Es un boicot del empresario cruceño hacia el occidente". "Economía sobrevive pese al estrangulamiento" `` Hubo, evidentemente, un error al no cuidar al sector generador de riqueza, como eran los hidrocarburos"..