Conoce los costos promedio para jardín y sala cuna para este 2025
Conoce los costos promedio para jardín y sala cuna para este 2025 Regreso de la Feria de la Candelaria 2025: Tradición, desafíos económicos y la resiliencia de los feriantes G racias a la gestión del alcalde Maglio Cicardini, los copiapinos pudieron volver a disfrutar de esta clásica feria que hoy vive sus últimas horas.
Desde el 30 de enero hasta el 4 de febrero, la Feria de la Candelaria volvió a reunir a miles de copiapinos y visitantes, ofreciendo una amplia gama de productos que incluyeron maquillaje, artículos para el hogar, tecnología solares y ropa, entre otros. Con más de mil puestos, la tradicional feria se destacó este año por su organización, seguridad y servicios mejorados. Por Felipe Mery Tapia ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD COMO PILAR FUNDAMENTAL Una de las características mejor valoradas por feriantes y asistentes fue la accesibilidad y la disposición de los puestos, que contaron con iluminación adecuada. Además, el aumento del personal de seguridad, en coordinación con Carabineros, contribuyó a resguardar la tranquilidad de los visitantes. La instalación de baños y puntos de limpieza también mejoró la experiencia para feriantes y clientes. OPINIONES DE LOS FERIANTES: VENTAS BAJAS Y DESAFÍOS ECONÓMICOS Sin embargo, la preocupación por una disminución en las ventas en comparación con ediciones anteriores fue un tema recurrente entre los comerciantes. Desde el local 395-396, dedicado a la venta de ropa, comentaron: " Hubo un ujo de gente, pero las ventas fueron menores que en otros años.
Esperamos cerrar la feria con números azules". Carlos Guerra, del local de cosméticos y quien lleva más de 15 años vendiendo destacó: " La gente siempre nos espera por la variedad de productos, pero las ventas han estado muy bajas.
Este año se notó menos participación de personas de fuera de Copiapó". LA TRADICIÓN QUE PERDURA A pesar de las di cultades, la feria sigue siendo un espacio valorado por su historia y signi cado cultural del verano atacameño. Maitén Vega, dirigente social y una de las impulsoras del regreso de la feria, subrayó: " Esta tradición hay que cuidarla.
Es parte del patrimonio de la región de Atacama". Por su parte, Cristian Tarino, presidente de la Asociación de Comerciantes 2x2, expresó su satisfacción con la organización de este año, aunque cali có la experiencia con un "6 de 10". " Quiero agradecer al alcalde por el retorno de la feria, durante un tiempo, tuvimos que ir a otros lugares para trabajar, pero no era lo mismo. No teníamos tanto público como aquí. Pero ahora estamos de vuelta y vemos que la gente nos apoya y disfruta de nuestras estas. Esta es una tradición muy arraigada en la gente de este lugar y estamos felices de ser parte de ella", concluyó. RESILIENCIA FERIAL A pesar de los desafíos económicos, el compromiso de los feriantes por mantener viva esta tradición fue evidente. Los hermanos Araya, presentes en la feria por más de 30 años, resaltaron: " La tradición sigue, nos fue muy bien, aunque el público ya gastó lo que tenía que gastar.
Para nosotros es tiempo de cerrar y descansar". La Feria de la Candelaria cierra una nueva edición marcada por la resiliencia de sus protagonistas, quienes mantienen viva esta tradición que sigue siendo parte fundamental del calendario cultural y comercial de Copiapó, donde se demostró que esta feria sigue marcada en el corazón de los copiapinos quienes pudieron comprar una amplia oferta de productos traídos por comerciantes de todo Chile.
P luxee, líder en beneficios para colaboradores y bienestar, ha lanzado la "Guía Útil Valores Sala Cuna 2025", un estudio detallado que proporciona información clave sobre los costos de salas cuna y jardines infantiles a lo largo del país. Este recurso busca servir como referencia para las familias que necesitan planificar la educación inicial de sus hijos en el 2025. El estudio, que analizó 534 salas cuna de la red Pluxee en todas las regiones del país, revela un incremento significativo en los costos en comparación con el año anterior.
Entre 2024 y 2025, se observó un aumento del 9% en matrículas y mensualidades del nivel de sala cuna, mientras que, en jardines infantiles, las matrículas aumentaron un 7% y la mensualidad un 9%. Estas alzas superan las registradas en años anteriores, evidenciando una tendencia creciente en el costo de la educación inicial, un pilar clave para el desarrollo laboral de las mujeres que son, usualmente, las encargadas de las labores de cuidado en la primera infancia.
PRINCIPALES HALLAZGOS DEL ESTUDIO Valores promedio a nivel de Atacama para 2025: para 2025: Sala Cuna: · Matrícula: $451.216 · Mensualidad: $493.616 · Jardín Infantil: · Matrícula: $368.533 · Mensualidad: $411.867 VALORES PROMEDIO A NIVEL NACIONAL PARA 2025 Sala Cuna: · Matrícula: $418.717 · Mensualidad: $543.571 · Jardín Infantil: · Matrícula: $336.288 · Mensualidad: $420.739 Además, el estudio destacó características esenciales de los establecimientos, que reflejan la infraestructura y los servicios ofrecidos a nivel p: · 52,30% de los establecimientos cuentan con circuito cerrado de cámaras. · 76,44% ofrecen actividades extraprogramáticas. · 84,48% disponen de un protocolo de emergencia. · 66,28% permiten el ingreso de niños con capacidad diferente. · 27,01% de los establecimientos tienen seguro asociado. · 87,74% cuentan con calefacción.
COMPROMISO DE PLUXEE CON LA EDUCACIÓN INICIAL Desde 2002, Pluxee ha trabajado para facilitar el acceso a la educación inicial, asegurando que las empresas puedan cumplir con la normativa vigente y ofreciendo una red confiable de salas cuna en todo Chile.
La guía 2025 es un reflejo de este compromiso, brindando información transparente y relevante para la toma de decisiones de miles de familias. " Nuestro objetivo es no solo proporcionar información clave que permita a los padres tomar decisiones informadas, sino también promover cada día la importancia de hacernos cargo de esta etapa de desarrollo infantil y dar apoyo a las madres y padres a través de las empresas donde trabajan. Es fundamental entender el bienestar de los colaboradores de las empresas como un todo, donde la sala cuna juega rol fundamental", dijo Natalia Arcaya, gerente de Marketing y Comunicaciones de Pluxee Chile..